Noticias

Últimas Noticias

    Política

    Judicial

      Economía

      Mundo

      Bogotá

        Entretenimiento

        Deportes

        Colombia

        El Magazín Cultural

        Salud

          Ambiente

          Investigación

            Educación

              Ciencia

                Género y Diversidad

                Tecnología

                Actualidad

                  Reportajes

                    Historias visuales

                      Colecciones

                        Podcast

                          Opinión

                          Opinión

                            Editorial

                              Columnistas

                                Caricaturistas

                                  Lectores

                                  Blogs

                                    Suscriptores

                                    Recomendado

                                      Contenido exclusivo

                                        Tus artículos guardados

                                          Somos El Espectador

                                            Estilo de vida

                                            La Red Zoocial

                                            Gastronomía y Recetas

                                              La Huerta

                                                Moda e Industria

                                                  Tarot de Mavé

                                                    Autos

                                                      Juegos

                                                        Pasatiempos

                                                          Horóscopo

                                                            Música

                                                              Turismo

                                                                Marcas EE

                                                                Colombia + 20

                                                                BIBO

                                                                  Responsabilidad Social

                                                                  Justicia Inclusiva

                                                                    Desaparecidos

                                                                      EE Play

                                                                      EE play

                                                                        En Vivo

                                                                          La Pulla

                                                                            Documentales

                                                                              Opinión

                                                                                Las igualadas

                                                                                  Redacción al Desnudo

                                                                                    Colombia +20

                                                                                      Destacados

                                                                                        BIBO

                                                                                          La Red Zoocial

                                                                                            ZonaZ

                                                                                              Centro de Ayuda

                                                                                                Newsletters
                                                                                                Servicios

                                                                                                Servicios

                                                                                                  Empleos

                                                                                                    Descuentos

                                                                                                      Idiomas

                                                                                                      Cursos y programas

                                                                                                        Más

                                                                                                        Cromos

                                                                                                          Vea

                                                                                                            Blogs

                                                                                                              Especiales

                                                                                                                Descarga la App

                                                                                                                  Edición Impresa

                                                                                                                    Suscripción

                                                                                                                      Eventos

                                                                                                                        Pauta con nosotros

                                                                                                                          Avisos judiciales

                                                                                                                            Preguntas Frecuentes

                                                                                                                              Contenido Patrocinado
                                                                                                                              19 de junio de 2021 - 02:59 p. m.

                                                                                                                              El plomo que envenena a los indígenas de la Amazonía peruana

                                                                                                                              Estudio publicado en Environment International encontró altos niveles de este metal, producto de la explotación petrolera, en la sangre de los habitantes de cuatro cuencas hidrográficas del departamento de Loreto.

                                                                                                                              Maria Paula Triviño Salazar

                                                                                                                              Cerca de 1.047 indígenas de 39 comunidades fueron sometidos a exámenes de sangre.
                                                                                                                              Foto: Pixabay

                                                                                                                              Después de años de paciencia y reclamos al Gobierno, federaciones indígenas en la Amazonía peruana lograron que investigadores nacionales y de cuatro países llegaran hasta el departamento de Loreto, en el norte del país, para llevar a cabo un estudio de toxicología que determinara la causa de los extraños síntomas médicos que sus pobladores han sentido por años. (Le sugerimos: La destrucción de Amazonia está vinculada al cinturón de algas más grande del planeta)

                                                                                                                              Fue así como se desarrolló “Blood lead levels in indigenous peoples living close to oil extraction areas in the Peruvian Amazon” [Niveles de plomo en la sangre de pueblos indígenas que viven cerca de áreas de extracción de petróleo en la Amazonía peruana], un estudio que permite conocer la dimensión humana de la explotación petrolera en lo profundo de la selva.

                                                                                                                              Cerca de 1.047 indígenas de 39 comunidades fueron sometidos a exámenes de sangre y a entrevistas de salud y estilo de vida en las cuencas de los ríos Corrientes, Pastaza, Tigre y Marañón. Los resultados revelaron altos niveles de plomo en la sangre de los pobladores, lo que representa un riesgo para la salud en esta zona no industrializada y remota de la Amazonía.

                                                                                                                              Read more!

                                                                                                                              “Desde la década de 1970 sabemos que esto está pasando. Ya se habían hecho análisis de agua y sedimentos y se había demostrado contaminación de metales pesados. Ahora, este estudio revela cómo esta nuestra salud. Todos los comuneros estamos contaminados y esto nos está matando lentamente”, afirmó Aurelio Chino, líder de la comunidad quechua en Andoas, un poblado ubicado en la provincia del Datem del Marañón, a pocos kilómetros de la frontera con Ecuador.

                                                                                                                              Gracias a la acción colectiva, cuatro federaciones indígenas (Opikafpe, Fediquep, Acodecospat y Feconacor) se unieron en 2011 para plantearle al Estado una agenda de reparación social después de 40 años de actividad petrolera en la región, dando origen a Pueblos Indígenas Amazónicos Unidos en Defensa de sus Territorios (Puinamudt). (Le sugerimos: Denuncian ecocidio de un arroyo del Amazonas)

                                                                                                                              “Las comunidades siempre señalaron que estaban contaminadas; que no sabían porque que tenían enfermedades raras y su relación con la contaminación ha sido muy compleja. En los primeros años, se bañaban en las fuentes con petróleo y sacaban agua de cuencas donde había habido derrames”, le contó el equipo técnico de Puinamudt a la Agencia Anadolu.

                                                                                                                              Los indígenas que participaron en el estudio fueron seleccionados en tres grupos y visitados dos veces por los investigadores entre mayo y junio de 2016. El primer grupo vive a menos de 50 km de distancia de las infraestructuras relacionadas con la extracción de petróleo o lugares contaminados, el segundo grupo de 50 a 200 km de distancia y el tercero a más de 200 km.

                                                                                                                              Read more!

                                                                                                                              Efectivamente, cuánto más cercana e intensa era la extracción petrolera, más plomo se encontró en la sangre de los pobladores. El mayor nivel de este metal se encontró entre los habitantes de la cuenca del río Corrientes, donde de acuerdo con cifras de ONGs peruanas, desde el año 2000 se han registrado 180 derrames de petróleo. (También le puede interesar: El reto de los 83 resguardos indígenas a los que se les cruzan bloques petroleros)

                                                                                                                              “La principal hipótesis es que el metal puede llegarles a través de la dieta en las zonas donde hay más contaminación ambiental, ya que la población caza y pesca para alimentarse y estudios previos han demostrado la presencia de plomo en los animales de esta zona”, aseguró a través de un comunicado Cristina O’Callaghan-Gordo, profesora e investigadora de Estudios de Ciencias de la Salud de la Universidad Oberta de Catalunya, quien lideró el estudio.

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              Precisamente, otro estudio de 2018 reveló que las especies animales más usadas en la dieta de estas comunidades indígenas tenían altos niveles de plomo en sus hígados. Tapires, pacas, guazos, jabalinas y otras 14 especies comúnmente consumidas estaban envenenadas.

                                                                                                                              A la región investigada se llega después de dos o tres días de navegación por afluentes amazónicos desde la ciudad de Iquitos y las dos concesiones petroleras, conocidas como Bloques 8 y 192 (antes 1AB) que han estado en manos de Petroperú, Frontera Energy, OXY y la argentina Pluspetrol, son los lotes de extracción más antiguos del país.

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              Aunque ningún nivel de plomo en la sangre (BLL en inglés) se considera seguro, el Instituto Nacional de Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH) de Estados Unidos ha utilizado un umbral de 5 μg / dL (microgramos por decilitro) para definir un BLL elevado. El estudio en la Amazonía peruana encontró habitantes en las cuencas de Corrientes y Tigre con un BLL de 10 y hasta 14 μg / dL.

                                                                                                                              Los investigadores aseguraron que esos valores son el doble de altos que los encontrados en niños en Europa entre 1999 y 2007, período en el que todavía se usaba gasolina con plomo en la región.

                                                                                                                              “Cuando llegan a los territorios, el Estado y las compañías dicen que tienen tecnología de punta para que no haya contaminación y así convencer a los comuneros de las explotaciones. Ahora necesitamos una tecnología de punta para que nos saquen el plomo de la sangre”, sentenció Aurelio.

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              Justamente, son los hombres y los niños varones los que más han sido expuestos al metal ya que realizan labores de caza, pesca y trabajo en huertos muchas veces expuestos a los derrames y también participan en actividades de limpieza de vertidos.

                                                                                                                              “Unos niveles de plomo como los que encontramos en Perú tienen efectos sobre la salud. Los más conocidos son los problemas neurológicos y de neurodesarrollo en niños”, advierte O’Callaghan-Gordo.

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              A la falta de voluntad política que demoró los resultados del informe cuatro años, se suma la inestabilidad política de Perú, lo que no ha permitido que desde el Ejecutivo se tomen medidas concretas para atender a las poblaciones expuestas a los metales pesados. Hasta el momento, solo se ha creado un plan de salud que no se ha implementado y hay brigadas de salud con atención mínima para los graves problemas de salud que incluyen cefaleas, dolor de estómago y distensión abdominal.

                                                                                                                              La deuda histórica del Estado con la salud y la seguridad de los indígenas en el Amazonas sigue acumulándose mientras se avecina el final de un proceso de consulta previa para determinar si se aprueban otros 40 años de concesión petrolera en la misma zona.

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              “Estamos condenados a muerte porque el Estado piensa que si no sacamos el petróleo no hay desarrollo, pero estamos en etapa de diálogo para presentar una propuesta colectiva sobre derechos humanos, derecho del territorio y del medioambiente en las cuencas de Pastaza, Corrientes y Tigre”, confirmó Aurelio.

                                                                                                                              La investigación en la que también participaron el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), el Centro de Políticas Públicas y Derechos Humanos de Perú, la Universidad de Cambridge, entre otros, puede ser consultada en la revista Environment International.

                                                                                                                              Cerca de 1.047 indígenas de 39 comunidades fueron sometidos a exámenes de sangre.
                                                                                                                              Foto: Pixabay

                                                                                                                              Después de años de paciencia y reclamos al Gobierno, federaciones indígenas en la Amazonía peruana lograron que investigadores nacionales y de cuatro países llegaran hasta el departamento de Loreto, en el norte del país, para llevar a cabo un estudio de toxicología que determinara la causa de los extraños síntomas médicos que sus pobladores han sentido por años. (Le sugerimos: La destrucción de Amazonia está vinculada al cinturón de algas más grande del planeta)

                                                                                                                              Fue así como se desarrolló “Blood lead levels in indigenous peoples living close to oil extraction areas in the Peruvian Amazon” [Niveles de plomo en la sangre de pueblos indígenas que viven cerca de áreas de extracción de petróleo en la Amazonía peruana], un estudio que permite conocer la dimensión humana de la explotación petrolera en lo profundo de la selva.

                                                                                                                              Cerca de 1.047 indígenas de 39 comunidades fueron sometidos a exámenes de sangre y a entrevistas de salud y estilo de vida en las cuencas de los ríos Corrientes, Pastaza, Tigre y Marañón. Los resultados revelaron altos niveles de plomo en la sangre de los pobladores, lo que representa un riesgo para la salud en esta zona no industrializada y remota de la Amazonía.

                                                                                                                              Read more!

                                                                                                                              “Desde la década de 1970 sabemos que esto está pasando. Ya se habían hecho análisis de agua y sedimentos y se había demostrado contaminación de metales pesados. Ahora, este estudio revela cómo esta nuestra salud. Todos los comuneros estamos contaminados y esto nos está matando lentamente”, afirmó Aurelio Chino, líder de la comunidad quechua en Andoas, un poblado ubicado en la provincia del Datem del Marañón, a pocos kilómetros de la frontera con Ecuador.

                                                                                                                              Gracias a la acción colectiva, cuatro federaciones indígenas (Opikafpe, Fediquep, Acodecospat y Feconacor) se unieron en 2011 para plantearle al Estado una agenda de reparación social después de 40 años de actividad petrolera en la región, dando origen a Pueblos Indígenas Amazónicos Unidos en Defensa de sus Territorios (Puinamudt). (Le sugerimos: Denuncian ecocidio de un arroyo del Amazonas)

                                                                                                                              “Las comunidades siempre señalaron que estaban contaminadas; que no sabían porque que tenían enfermedades raras y su relación con la contaminación ha sido muy compleja. En los primeros años, se bañaban en las fuentes con petróleo y sacaban agua de cuencas donde había habido derrames”, le contó el equipo técnico de Puinamudt a la Agencia Anadolu.

                                                                                                                              Los indígenas que participaron en el estudio fueron seleccionados en tres grupos y visitados dos veces por los investigadores entre mayo y junio de 2016. El primer grupo vive a menos de 50 km de distancia de las infraestructuras relacionadas con la extracción de petróleo o lugares contaminados, el segundo grupo de 50 a 200 km de distancia y el tercero a más de 200 km.

                                                                                                                              Read more!

                                                                                                                              Efectivamente, cuánto más cercana e intensa era la extracción petrolera, más plomo se encontró en la sangre de los pobladores. El mayor nivel de este metal se encontró entre los habitantes de la cuenca del río Corrientes, donde de acuerdo con cifras de ONGs peruanas, desde el año 2000 se han registrado 180 derrames de petróleo. (También le puede interesar: El reto de los 83 resguardos indígenas a los que se les cruzan bloques petroleros)

                                                                                                                              “La principal hipótesis es que el metal puede llegarles a través de la dieta en las zonas donde hay más contaminación ambiental, ya que la población caza y pesca para alimentarse y estudios previos han demostrado la presencia de plomo en los animales de esta zona”, aseguró a través de un comunicado Cristina O’Callaghan-Gordo, profesora e investigadora de Estudios de Ciencias de la Salud de la Universidad Oberta de Catalunya, quien lideró el estudio.

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              Precisamente, otro estudio de 2018 reveló que las especies animales más usadas en la dieta de estas comunidades indígenas tenían altos niveles de plomo en sus hígados. Tapires, pacas, guazos, jabalinas y otras 14 especies comúnmente consumidas estaban envenenadas.

                                                                                                                              A la región investigada se llega después de dos o tres días de navegación por afluentes amazónicos desde la ciudad de Iquitos y las dos concesiones petroleras, conocidas como Bloques 8 y 192 (antes 1AB) que han estado en manos de Petroperú, Frontera Energy, OXY y la argentina Pluspetrol, son los lotes de extracción más antiguos del país.

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              Aunque ningún nivel de plomo en la sangre (BLL en inglés) se considera seguro, el Instituto Nacional de Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH) de Estados Unidos ha utilizado un umbral de 5 μg / dL (microgramos por decilitro) para definir un BLL elevado. El estudio en la Amazonía peruana encontró habitantes en las cuencas de Corrientes y Tigre con un BLL de 10 y hasta 14 μg / dL.

                                                                                                                              Los investigadores aseguraron que esos valores son el doble de altos que los encontrados en niños en Europa entre 1999 y 2007, período en el que todavía se usaba gasolina con plomo en la región.

                                                                                                                              “Cuando llegan a los territorios, el Estado y las compañías dicen que tienen tecnología de punta para que no haya contaminación y así convencer a los comuneros de las explotaciones. Ahora necesitamos una tecnología de punta para que nos saquen el plomo de la sangre”, sentenció Aurelio.

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              Justamente, son los hombres y los niños varones los que más han sido expuestos al metal ya que realizan labores de caza, pesca y trabajo en huertos muchas veces expuestos a los derrames y también participan en actividades de limpieza de vertidos.

                                                                                                                              “Unos niveles de plomo como los que encontramos en Perú tienen efectos sobre la salud. Los más conocidos son los problemas neurológicos y de neurodesarrollo en niños”, advierte O’Callaghan-Gordo.

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              A la falta de voluntad política que demoró los resultados del informe cuatro años, se suma la inestabilidad política de Perú, lo que no ha permitido que desde el Ejecutivo se tomen medidas concretas para atender a las poblaciones expuestas a los metales pesados. Hasta el momento, solo se ha creado un plan de salud que no se ha implementado y hay brigadas de salud con atención mínima para los graves problemas de salud que incluyen cefaleas, dolor de estómago y distensión abdominal.

                                                                                                                              La deuda histórica del Estado con la salud y la seguridad de los indígenas en el Amazonas sigue acumulándose mientras se avecina el final de un proceso de consulta previa para determinar si se aprueban otros 40 años de concesión petrolera en la misma zona.

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              “Estamos condenados a muerte porque el Estado piensa que si no sacamos el petróleo no hay desarrollo, pero estamos en etapa de diálogo para presentar una propuesta colectiva sobre derechos humanos, derecho del territorio y del medioambiente en las cuencas de Pastaza, Corrientes y Tigre”, confirmó Aurelio.

                                                                                                                              La investigación en la que también participaron el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), el Centro de Políticas Públicas y Derechos Humanos de Perú, la Universidad de Cambridge, entre otros, puede ser consultada en la revista Environment International.

                                                                                                                              Por Maria Paula Triviño Salazar

                                                                                                                              Ver todas las noticias
                                                                                                                              Read more!
                                                                                                                              Read more!
                                                                                                                              Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
                                                                                                                              Aceptar