Publicidad

Opinión | El peligro del pez basa: un problema ambiental y pesquero

Erradicar al basa es virtualmente imposible, sin embargo, hay estrategias para minimizar su impacto. conversar con todos los actores y sectores que participan en su cultivo y venta, para qué mediante un proceso de negociación, las autoridades competentes puedan recibir los ejemplares existentes y eviten que sean liberados al medio natural, es uno de los pasos.

Carlos Andrés Lasso Alcalá*
22 de agosto de 2024 - 04:14 p. m.
Producción de pez basa en Colombia
Producción de pez basa en Colombia
Foto: Cortesía AUNAP
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

Colombia cuenta al menos con 43 especies de peces introducidas: 30 especies exóticas u originarias de otros continentes y 13 especies trasplantadas de una cuenca hidrográfica a otra. De todas ellas, el basa es la más controversial.

Este bagre, originario del sur de Asia, fue introducido ilegalmente en Colombia hace al menos 15 años y se ha dispersado rápidamente. Hoy cuenta con poblaciones en las cuencas del río Magdalena y Sinú. Su ingreso ilegal al país no fue casual, sino organizado, como su cultivo posterior, con el pretexto de proveer con proteína barata a la población y garantizar la seguridad alimentaria.

Hoy día el basa está en todo el mercado colombiano. Sus rasgos de vida muestran que es una especie potencialmente invasora. Alcanza 1,3 metros, no tiene depredadores, madura rápidamente, tiene alta fecundidad, se reproduce estacionalmente y migra como nuestros peces nativos y come de todo. Es portador, vector y transmisor de enfermedades y parásitos para otros peces. Tolera baja concentración de oxígeno y contaminación. Compite por espacio y alimento con nuestras especies autóctonas del Magdalena como el bagre rayado, la doncella, el blanquillo y el bocachico, especies todas de interés pesquero y amenazadas.

La especie está en la actualidad en proceso de establecimiento y se han detectado individuos maduros e incluso de un ejemplar hermafrodita en el medio natural. Todos los animales recolectados proceden de fugas de cultivos, ya que estos no son “bioseguros”. Un estudio del 2020 muestra que al menos 15 especies introducidas se fugan al medio natural.

Erradicar al basa es virtualmente imposible, sin embargo, hay estrategias para minimizar su impacto. Primero, dar tranquilidad a los pequeños y medianos acuicultores, en el sentido de no culpar y menos todavía judicializar, a los involucrados. Segundo, conversar con todos los actores y sectores que participan en su cultivo y venta, para qué mediante un proceso de negociación, las autoridades competentes puedan recibir los ejemplares existentes y eviten que sean liberados al medio natural.

Tercero, sacrificar todos los individuos parentales usados como reproductores en los cultivos y frenar así más producción de juveniles y escapes potenciales al medio natural. Cuarto, sustituir dichos cultivos por el de especies autóctonas que se han venido reproduciendo en el país de manera exitosa y rentable.

Finalmente, proseguir con el monitoreo científico y participativo continuo de la especie. Contamos entonces con todo el contexto político y normativo nacional necesario, los riesgos socioeconómicos y ecológicos derivados de su legalización y toda la información biológica para su análisis y la toma de decisiones, una oportunidad única para Colombia de declarar al basa como especie invasora en la próxima COP 16.

*Investigador del Instituto Humboldt.

Por Carlos Andrés Lasso Alcalá*

Conoce más

Temas recomendados:

 

Cielo(jwpea)23 de agosto de 2024 - 08:18 p. m.
A proteger nuestro bagre! pescado insignia del Magdalena y de Colombia. Ojalá reciban todo el apoyo para reducir al máximo el Basa y estas especies invasoras.
Leonor(45081)22 de agosto de 2024 - 05:43 p. m.
No comprar ni consumir basa es nuestro granito de arena para presionar soluciones con esta especie invasora.
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar