Noticias

Últimas Noticias

    Política

    Judicial

      Economía

      Mundo

      Bogotá

        Entretenimiento

        Deportes

        Colombia

        El Magazín Cultural

        Salud

          Ambiente

          Investigación

            Educación

              Ciencia

                Género y Diversidad

                Tecnología

                Actualidad

                  Reportajes

                    Historias visuales

                      Colecciones

                        Podcast

                          Opinión

                          Opinión

                            Editorial

                              Columnistas

                                Caricaturistas

                                  Lectores

                                  Blogs

                                    Suscriptores

                                    Recomendado

                                      Contenido exclusivo

                                        Tus artículos guardados

                                          Somos El Espectador

                                            Estilo de vida

                                            La Red Zoocial

                                            Gastronomía y Recetas

                                              La Huerta

                                                Moda e Industria

                                                  Tarot de Mavé

                                                    Autos

                                                      Juegos

                                                        Pasatiempos

                                                          Horóscopo

                                                            Música

                                                              Turismo

                                                                Marcas EE

                                                                Colombia + 20

                                                                BIBO

                                                                  Responsabilidad Social

                                                                  Justicia Inclusiva

                                                                    Desaparecidos

                                                                      EE Play

                                                                      EE play

                                                                        En Vivo

                                                                          La Pulla

                                                                            Documentales

                                                                              Opinión

                                                                                Las igualadas

                                                                                  Redacción al Desnudo

                                                                                    Colombia +20

                                                                                      Destacados

                                                                                        BIBO

                                                                                          La Red Zoocial

                                                                                            ZonaZ

                                                                                              Centro de Ayuda

                                                                                                Newsletters
                                                                                                Servicios

                                                                                                Servicios

                                                                                                  Empleos

                                                                                                    Descuentos

                                                                                                      Idiomas

                                                                                                      Cursos y programas

                                                                                                        Más

                                                                                                        Cromos

                                                                                                          Vea

                                                                                                            Blogs

                                                                                                              Especiales

                                                                                                                Descarga la App

                                                                                                                  Edición Impresa

                                                                                                                    Suscripción

                                                                                                                      Eventos

                                                                                                                        Pauta con nosotros

                                                                                                                          Avisos judiciales

                                                                                                                            Preguntas Frecuentes

                                                                                                                              Contenido Patrocinado
                                                                                                                              06 de junio de 2023 - 11:38 a. m.

                                                                                                                              Evidencia científica: clave en la toma de decisiones sobre biodiversidad en el país

                                                                                                                              Información institucional.

                                                                                                                              Gisèle Didier L.*

                                                                                                                              El tomador de decisión, y más aún en un régimen democrático, debería tener en consideración la evidencia científica enmarcada dentro del contexto social, económico, político.
                                                                                                                              Foto: Pixabay

                                                                                                                              El recientemente aprobado marco global de biodiversidad de Kunming Montreal reiteró algo que, para quienes llevamos trabajando por la conservación y uso sostenible de la biodiversidad desde finales del siglo pasado, es una verdad de perogrullo: “La biodiversidad es fundamental para el bienestar humano, para un planeta sano y para la prosperidad económica de todas las personas, en particular para vivir bien en equilibrio y en armonía con la Madre Tierra.

                                                                                                                              Dependemos de ella para obtener alimentos, medicamentos, energía, aire y agua; para la protección frente a desastres naturales, así como para el ocio y la inspiración cultural, además de que sostiene todos los sistemas de vida en La Tierra.” Y continúa: “…a pesar de los esfuerzos en curso, la biodiversidad se está deteriorando en todo el mundo a un ritmo sin precedentes en la historia de la humanidad.” A este proceso acelerado de pérdida de biodiversidad se suman dos crisis planetarias adicionales, el cambio climático y la contaminación. (Lea: ¿Por qué salvar polillas podría ser igual de importante que preservar abejas?)

                                                                                                                              Hoy en día contamos con una enorme cantidad de evidencia científica que documenta el calentamiento global, los efectos del cambio climático, los procesos de pérdida de la biodiversidad, la contaminación y cada vez más son evidentes los riesgos que esto representa para la vida en nuestro planeta, para nuestra salud y supervivencia. Por ejemplo, desde 1958, la Institución Scripps de Oceanografía viene midiendo el dióxido de carbono medio mensual en el Observatorio de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de los Estados Unidos en Hawaii. Estos datos de dióxido de carbono constituyen el registro más largo de mediciones directas de CO2 en la atmósfera.

                                                                                                                              Read more!

                                                                                                                              De otra parte, tal como se reporta en la Evaluación Global de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos realizada por la Plataforma Intergubernamental IPBES en 2019, el número de especies de vertebrados amenazados muestra una amplia variación geográfica (tanto en ambientes terrestres como acuáticos) y es particularmente elevado en zonas que tienen una alta proporción de especies de distribución restringida, como es el caso de Colombia. (Lea: Deuda por naturaleza, una propuesta beneficiosa para el ambiente y los países)

                                                                                                                              ¿Será que la investigación que se ha realizado para comprender los procesos de pérdida de biodiversidad derivados de nuestra manera de relacionarnos con el entorno natural, de ocupar el territorio sumado a otros fenómenos como, por el ejemplo, el cambio climático no ha sido suficiente, o quizás desde la ciencia no hemos sabido comunicar los resultados?

                                                                                                                              Gisèle Didier L - Directora de Conocimiento del Instituto Humboldt
                                                                                                                              Foto: Instituto Hum

                                                                                                                              Las decisiones de política tomadas únicamente con evidencia científica son profundamente tecnocráticas y pueden resultar hasta dañinas para la sociedad. Se espera del tomador de decisión, y más aún en un régimen democrático, que tome en consideración la evidencia científica enmarcada dentro del contexto social, económico, político; entendiendo el ciclo legislativo, dentro del marco legal, incluyendo consideraciones éticas y, en general, entendiendo las necesidades de la sociedad. Y desde la mirada de los investigadores, surgen varios desafíos:

                                                                                                                              El primero tiene que ver con la comunicación: El asesoramiento científico al formulador de política debe estar basado en conocimiento sólido, imparcial, legítimo y comprensible. Los asesores científicos deben trabajar como “brokers” de conocimiento. Un desafío significativo para los comunicadores de evidencia científica es poder comunicar de manera sencilla y clara los datos, la información, el conocimiento. En ocasiones, plantear posibles escenarios futuros, a partir de la prospectiva, puede ser de utilidad: Poner el foco de atención en el futuro, en los posibles escenarios o consecuencias al tomar una decisión de política. Al visualizar una amplia gama de posibles desarrollos, desde probables hasta muy improbables y desde deseables hasta indeseables, la prospectiva puede lograr asesorar políticas más preparadas para el futuro. (Lea: En Colombia hay más de 7.000 plantas útiles, ¿para qué sirven?)

                                                                                                                              Read more!

                                                                                                                              El segundo desafío tiene que ver con la oportunidad: El tomador de decisión, el formulador de políticas, generalmente necesita insumos de manera inmediata. Y los investigadores quieren tener más datos, más información, más conocimiento. Es un engranaje en donde la toma de decisiones es una rueda rápida y la ciencia es una rueda lenta.

                                                                                                                              El tercer desafío implica navegar entre un océano de marcos conceptuales: Hablamos de la triple hélice, la cuádruple hélice y la quíntuple hélice de los modelos de innovación; de las políticas de innovación transformativa, de las políticas orientadas por misiones… Pero lo que es claro es que en un escenario de triple crisis planetaria en donde la pérdida de biodiversidad, el cambio climático y la contaminación amenazan nuestra supervivencia, es imperativo contar con respuestas disruptivas, innovadoras, que impulsen a un cambio transformador. Solo así podremos revertir la tendencia de colapso en la que nos encontramos.

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              Un cuarto elemento sobre el cual decidir es la aproximación: Surge la oportunidad de trabajar en un amplio espectro de intervenciones que va desde un asesoramiento científico a la política de arriba hacia abajo, que es lo propio de la acción del Estado, hasta el trabajo con comunidades de abajo hacia arriba. En el caso del trabajo con comunidades locales que estén dispuestas a integrar la biodiversidad y la resiliencia climática en sus modos de vida, se generan procesos de co-creación de conocimiento, de fortalecimiento de capacidades, de prácticas sostenibles, de desarrollo de economías basadas en el uso sostenible de la biodiversidad, de aplicación de la política y el marco normativo y de la puesta a prueba de la política non nata, generando procesos de empoderamiento en comunidades que optan por dar forma a su futuro, sin necesariamente depender exclusivamente de la acción del Estado. (Lea: Acuerdo histórico para exportar cacao del Putumayo)

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              Un ejemplo concreto y actual es el caso del trabajo con comunidades parameras que han demostrado interés de sumarse a la agenda del Instituto Humboldt en Páramos y Alta Montaña enfocada en la gestión integral de estos importantes ecosistemas. En este marco, estamos abordando el desarrollo de actividades agrícolas de bajo impacto, procesos de restauración, fortalecimiento de planes de manejo y de esquemas de gobernanza, garantizando la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos y gestionando conflictos socioambientales hacia la reconciliación con la naturaleza.

                                                                                                                              La aprobación del Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe (Acuerdo de Escazú), a través de la Ley 2273 de 2022, representa una oportunidad para una mayor circulación y disponibilidad de la información y para fortalecer la participación pública en los procesos de toma de decisiones y veedurías en materia ambiental.

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              En este sentido, plataformas de información como el Sistema de Información en Biodiversidad (https:/biodiversidad.co) que opera como red nacional de datos abiertos sobre biodiversidad, en la que participa la academia, autoridades ambientales y territoriales, centros de investigación, empresas y organizaciones no gubernamentales; Biotablero (http://biotablero.humboldt.org.co/) con sus módulos de consultas geográficas y portafolios y su diccionario de indicadores relacionados con biodiversidad adquieren relevancia.

                                                                                                                              Pero no serán suficientes para garantizar ni que los tomadores de decisiones, los formuladores de política, ni la sociedad en general apropien el conocimiento disponible que permita transitar hacia un desarrollo sostenible. Deberemos seguir generando espacios de interacción, aún entre humanos. Estamos ante una nueva oportunidad para fortalecer la relación entre la ciencia, la política y la sociedad, y de cuyo éxito dependerá que Colombia sea potencia mundial de la vida.

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              *Directora de Conocimiento del Instituto Humboldt

                                                                                                                              El tomador de decisión, y más aún en un régimen democrático, debería tener en consideración la evidencia científica enmarcada dentro del contexto social, económico, político.
                                                                                                                              Foto: Pixabay

                                                                                                                              El recientemente aprobado marco global de biodiversidad de Kunming Montreal reiteró algo que, para quienes llevamos trabajando por la conservación y uso sostenible de la biodiversidad desde finales del siglo pasado, es una verdad de perogrullo: “La biodiversidad es fundamental para el bienestar humano, para un planeta sano y para la prosperidad económica de todas las personas, en particular para vivir bien en equilibrio y en armonía con la Madre Tierra.

                                                                                                                              Dependemos de ella para obtener alimentos, medicamentos, energía, aire y agua; para la protección frente a desastres naturales, así como para el ocio y la inspiración cultural, además de que sostiene todos los sistemas de vida en La Tierra.” Y continúa: “…a pesar de los esfuerzos en curso, la biodiversidad se está deteriorando en todo el mundo a un ritmo sin precedentes en la historia de la humanidad.” A este proceso acelerado de pérdida de biodiversidad se suman dos crisis planetarias adicionales, el cambio climático y la contaminación. (Lea: ¿Por qué salvar polillas podría ser igual de importante que preservar abejas?)

                                                                                                                              Hoy en día contamos con una enorme cantidad de evidencia científica que documenta el calentamiento global, los efectos del cambio climático, los procesos de pérdida de la biodiversidad, la contaminación y cada vez más son evidentes los riesgos que esto representa para la vida en nuestro planeta, para nuestra salud y supervivencia. Por ejemplo, desde 1958, la Institución Scripps de Oceanografía viene midiendo el dióxido de carbono medio mensual en el Observatorio de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de los Estados Unidos en Hawaii. Estos datos de dióxido de carbono constituyen el registro más largo de mediciones directas de CO2 en la atmósfera.

                                                                                                                              Read more!

                                                                                                                              De otra parte, tal como se reporta en la Evaluación Global de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos realizada por la Plataforma Intergubernamental IPBES en 2019, el número de especies de vertebrados amenazados muestra una amplia variación geográfica (tanto en ambientes terrestres como acuáticos) y es particularmente elevado en zonas que tienen una alta proporción de especies de distribución restringida, como es el caso de Colombia. (Lea: Deuda por naturaleza, una propuesta beneficiosa para el ambiente y los países)

                                                                                                                              ¿Será que la investigación que se ha realizado para comprender los procesos de pérdida de biodiversidad derivados de nuestra manera de relacionarnos con el entorno natural, de ocupar el territorio sumado a otros fenómenos como, por el ejemplo, el cambio climático no ha sido suficiente, o quizás desde la ciencia no hemos sabido comunicar los resultados?

                                                                                                                              Gisèle Didier L - Directora de Conocimiento del Instituto Humboldt
                                                                                                                              Foto: Instituto Hum

                                                                                                                              Las decisiones de política tomadas únicamente con evidencia científica son profundamente tecnocráticas y pueden resultar hasta dañinas para la sociedad. Se espera del tomador de decisión, y más aún en un régimen democrático, que tome en consideración la evidencia científica enmarcada dentro del contexto social, económico, político; entendiendo el ciclo legislativo, dentro del marco legal, incluyendo consideraciones éticas y, en general, entendiendo las necesidades de la sociedad. Y desde la mirada de los investigadores, surgen varios desafíos:

                                                                                                                              El primero tiene que ver con la comunicación: El asesoramiento científico al formulador de política debe estar basado en conocimiento sólido, imparcial, legítimo y comprensible. Los asesores científicos deben trabajar como “brokers” de conocimiento. Un desafío significativo para los comunicadores de evidencia científica es poder comunicar de manera sencilla y clara los datos, la información, el conocimiento. En ocasiones, plantear posibles escenarios futuros, a partir de la prospectiva, puede ser de utilidad: Poner el foco de atención en el futuro, en los posibles escenarios o consecuencias al tomar una decisión de política. Al visualizar una amplia gama de posibles desarrollos, desde probables hasta muy improbables y desde deseables hasta indeseables, la prospectiva puede lograr asesorar políticas más preparadas para el futuro. (Lea: En Colombia hay más de 7.000 plantas útiles, ¿para qué sirven?)

                                                                                                                              Read more!

                                                                                                                              El segundo desafío tiene que ver con la oportunidad: El tomador de decisión, el formulador de políticas, generalmente necesita insumos de manera inmediata. Y los investigadores quieren tener más datos, más información, más conocimiento. Es un engranaje en donde la toma de decisiones es una rueda rápida y la ciencia es una rueda lenta.

                                                                                                                              El tercer desafío implica navegar entre un océano de marcos conceptuales: Hablamos de la triple hélice, la cuádruple hélice y la quíntuple hélice de los modelos de innovación; de las políticas de innovación transformativa, de las políticas orientadas por misiones… Pero lo que es claro es que en un escenario de triple crisis planetaria en donde la pérdida de biodiversidad, el cambio climático y la contaminación amenazan nuestra supervivencia, es imperativo contar con respuestas disruptivas, innovadoras, que impulsen a un cambio transformador. Solo así podremos revertir la tendencia de colapso en la que nos encontramos.

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              Un cuarto elemento sobre el cual decidir es la aproximación: Surge la oportunidad de trabajar en un amplio espectro de intervenciones que va desde un asesoramiento científico a la política de arriba hacia abajo, que es lo propio de la acción del Estado, hasta el trabajo con comunidades de abajo hacia arriba. En el caso del trabajo con comunidades locales que estén dispuestas a integrar la biodiversidad y la resiliencia climática en sus modos de vida, se generan procesos de co-creación de conocimiento, de fortalecimiento de capacidades, de prácticas sostenibles, de desarrollo de economías basadas en el uso sostenible de la biodiversidad, de aplicación de la política y el marco normativo y de la puesta a prueba de la política non nata, generando procesos de empoderamiento en comunidades que optan por dar forma a su futuro, sin necesariamente depender exclusivamente de la acción del Estado. (Lea: Acuerdo histórico para exportar cacao del Putumayo)

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              Un ejemplo concreto y actual es el caso del trabajo con comunidades parameras que han demostrado interés de sumarse a la agenda del Instituto Humboldt en Páramos y Alta Montaña enfocada en la gestión integral de estos importantes ecosistemas. En este marco, estamos abordando el desarrollo de actividades agrícolas de bajo impacto, procesos de restauración, fortalecimiento de planes de manejo y de esquemas de gobernanza, garantizando la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos y gestionando conflictos socioambientales hacia la reconciliación con la naturaleza.

                                                                                                                              La aprobación del Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe (Acuerdo de Escazú), a través de la Ley 2273 de 2022, representa una oportunidad para una mayor circulación y disponibilidad de la información y para fortalecer la participación pública en los procesos de toma de decisiones y veedurías en materia ambiental.

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              En este sentido, plataformas de información como el Sistema de Información en Biodiversidad (https:/biodiversidad.co) que opera como red nacional de datos abiertos sobre biodiversidad, en la que participa la academia, autoridades ambientales y territoriales, centros de investigación, empresas y organizaciones no gubernamentales; Biotablero (http://biotablero.humboldt.org.co/) con sus módulos de consultas geográficas y portafolios y su diccionario de indicadores relacionados con biodiversidad adquieren relevancia.

                                                                                                                              Pero no serán suficientes para garantizar ni que los tomadores de decisiones, los formuladores de política, ni la sociedad en general apropien el conocimiento disponible que permita transitar hacia un desarrollo sostenible. Deberemos seguir generando espacios de interacción, aún entre humanos. Estamos ante una nueva oportunidad para fortalecer la relación entre la ciencia, la política y la sociedad, y de cuyo éxito dependerá que Colombia sea potencia mundial de la vida.

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              *Directora de Conocimiento del Instituto Humboldt

                                                                                                                              Por Gisèle Didier L.*

                                                                                                                              Ver todas las noticias
                                                                                                                              Read more!
                                                                                                                              Read more!
                                                                                                                              Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
                                                                                                                              Aceptar