30 de marzo de 2023 - 07:43 p. m.

“Planeta Sano, Gente Sana” la campaña de BIBO para proteger la biodiversidad

El proyecto busca de aquí a 2025 generar contenidos editoriales que muestren la relación de la biodiversidad con el bienestar humano y los servicios ecosistémicos que nos ofrece la naturaleza y que se logren plantear acciones concretas para cuidar el planeta.

El planeta requiere acciones inmediatas y es responsabilidad de todos detener y revertir la pérdida de biodiversidad que enfrenta. Así quedó plasmado en el nuevo Marco Global de Biodiversidad Kunming – Montreal, firmado por 196 países, incluido Colombia, en diciembre de 2022 en la COP 15 de las Naciones Unidas. El acuerdo, que marca la ruta de la protección de la naturaleza, a través de objetivos a 2050, incluye también 23 metas que tendrá un plazo más corto, que buscan detener y revertir la pérdida de biodiversidad para 2030.

Con el objetivo de concientizar a los colombianos en torno a estilos de vida sostenibles que aporten a la conservación, y a que realicen y promuevan acciones más responsables con el planeta, BIBO, la campaña ambiental de El Espectador, lanza “Planeta Sano, Gente Sana”, un proyecto editorial de 24 entregas mensuales de aquí a 2025 en los que se explicarán las metas del acuerdo, y el rol de Colombia para cumplirlas. Algunas de estas son: eliminar o reducir al mínimo las especies exóticas invasoras y mitigar sus efectos en la biodiversidad; reducir los riesgos de contaminación y su efecto negativo y, así, llegar a niveles que no sean perjudiciales para la naturaleza, ni para los servicios que le brindan a la humanidad.

En ese sentido, los temas específicos que abordarán cada una de las entregas son, entre otros, el cambio de uso del suelo y del mar, la gestión de especies silvestres, agricultura, silvicultura y pesca; el papel de las empresas, el consumo sostenible, los espacios verdes y azules en las zonas urbanas; el acceso y la distribución de los beneficios, la movilización de recursos, la trasferencia de tecnología, los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades locales; y garantizar la igualdad de género en la implementación.

Colombia tiene un rol importante en el cumplimiento y adopción del nuevo acuerdo. El país es el segundo con mayor biodiversidad en el planeta, registrando 67.000 especies de fauna y flora, según el Sistema de Información sobre Biodiversidad (SiB). Por cada 10 especies que hay en el planeta, una habita en Colombia. A esto se le suma que es la nación con mayor diversidad de aves, orquídeas y mariposas; y es la segunda con más diversidad de anfibios, peces de agua dulce, reptiles, palmas y plantas en general. Cumplir con el marco depende de diferentes factores, pero uno de los más importantes es la financiación. Se calcula que se necesitan aproximadamente 700 billones de dólares cada año para la conservación de la biodiversidad. Este monto saldrá del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF por sus siglas en inglés), un fondo internacional financiado por los países con más recursos, como Estados Unidos.

Conoce más

 

Sin comentarios aún. Suscríbete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar