Vemos la economía circular como una forma de reducir las materias primas y darles mayor valor a los materiales recuperados.
:format(jpeg)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elespectador/DCTC7VREKNDZDHJSZF35TSQRT4.jpg)
Coherentes con nuestra estrategia corporativa, conectada con las tendencias existentes en el mundo y alineada con los marcos normativos y las políticas públicas, decidimos crear nuestro programa de economía circular, el cual va enfocado en tres grandes pilares: ecodiseño de envases y empaques, fortalecimiento de la cadena de aprovechamiento, enfatizando en la empleabilidad de los recicladores y la dignificación de empleo; y la educación y sensibilización sobre la economía circular.
Los objetivos de nuestro programa de economía circular son: Reducir el uso de materias primas vírgenes en los proceso productivos de la compañía, Promover la educación sobre la separación en la fuente entre los ciudadanos, Rescatar el rol de los recicladores de oficio para darles mayor relevancia en la sociedad fortaleciendo así su empleo y las oportunidades de trabajo y Aportar a la reducción de emisiones de CO2 (descarbonización del negocio) de la cadena de valor de la compañía. El programa se desarrolla en 10 departamentos (Valle del cauca, Atlántico, Antioquia, Cundinamarca, Magdalena, Bolívar, Quindío, Córdoba, Sucre y Risaralda). En general, estas zonas antes de la llegada del programa presentaban bajos índices de recolección de material reciclado, esto debido a informalidad de los recicladores, la falta de asociatividad de estos y la poca información del generador de residuos.
El programa trabaja con diferentes poblaciones como organizaciones de recicladores, clientes Postobón, generadores de residuos y recicladores de oficios, esta es la última es la principal población que atendemos, pues entendemos la relevancia que tienen en la cadena de valor.
El programa está conformado en un 55% hombres y 45% mujeres teniendo en cuenta toda la población recicladora de las organizaciones en el país. El 95% viven en zonas urbanas y el 98% en la periferia y barrios marginados. Poseen en su mayoría afiliación al régimen subsidiado de salud y solo el 2% está afiliado a seguridad social. Esto aplica para las personas que están contratadas formalmente por algunas organizaciones ya sea como personal técnico, cómo operarios.
Pertenecen a estratos socioeconómicos 0, 1 y 2. Ha Sido una población marginada social y económicamente, existe un considerable número de personal víctima del conflicto armado. Adicionalmente, hay una alta participación de adultos mayores en esta labor. También hay personas con diferentes tipos de discapacidad, algunas de ellas adquiridas desempeñando la labor de reciclaje, debido al contacto con material contaminado.
En cuanto a la formación académica el 50% ha culminado la primaria. Un 30 no la ha concluido y otro porcentaje considerable no tiene competencias en lecto escritura
La población de Recicladores de oficio, continúa siendo una población marginada y estigmatizada socialmente. Con el trabajo mancomunado entre programas y proyectos de la empresa privada, el estado y una educación ambiental a los usuarios, en cuanto a separación en la fuente y entrega de los materiales aprovechables directamente a los RO (Recicladores de Oficio) podremos cambiar las actitudes y comportamientos que afectan negativamente a esta población.
Entre los mayores resultados que se han obtenido:
• Hemos logrado dinamizar la cadena de vidrio en la zona costera del país, favoreciendo al incremento en la tasa de aprovechamiento de este material en 21% frente al 2020 que anteriormente presentaba inconvenientes en la comercialización por su relación costo/beneficio.
• Aumento en el ingreso percibido por los recicladores: El precio promedio percibido es de 55 pesos, anteriormente el promedio de pago era 25. Adema de que se logró mejorar las condiciones de compra del material.
• Hemos recuperado entre 2020 y el primer semestre de 2021 52.840 ton de material reciclable, evitando que este llegue al relleno sanitario.
• Durante 2020 y aproximadamente 13.000 ton de CO2 por material que dejo de llegar al relleno sanitario
• Se han fortalecido, operativa y administrativamente entre 2020 y 2021 20 organizaciones de recicladores
• Entre 2020 y 2021 se han impactado 11.791 recicladores de oficio
• Se han impactado 9 departamentos con presencia en 28 zonas de diferentes ciudades
• Solo el 20% de los asociados había recibido antes del programa capacitaciones en temas relacionados con asociatividad, desarrollo humano o técnicos y operativos de su quehacer.
• Se sensibilizaron a más de 23 millones de personas en temas de separación en la fuente.