Colombia se prepara para investigación sobre el fenómeno de El Niño en el Pacífico

Un centro de investigación del país participará en un estudio internacional sobre los efectos de este fenómeno climático en el país.

02 de febrero de 2025 - 11:52 p. m.
La expedición se llevará a cabo en agosto.
La expedición se llevará a cabo en agosto.
Foto: Jose Vargas Esguerra
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

Cuando se habla del fenómeno de El Niño, el patrón climático que se genera en el océano y causa disminuciones en las precipitaciones en países tropicales, generalmente se hace referencia al océano Atlántico.

Sin embargo, este fenómeno también puede desarrollarse en el Pacífico y desde hace varios años se están haciendo investigaciones para conocer con mejor detalle sus implicaciones.

Este año, Colombia se está preparando para participar en una nueva edición del Estudio Regional del Fenómeno El Niño en el Pacífico Sudeste (Crucero ERFEN). La expedición se llevará a cabo en agosto, pero desde ya se preparan los científicos que estarán a bordo.

El Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Pacífico (CCCP) de la Dirección General Marítima (Dimar) es la entidad que hace parte de la investigación. Ha estado en unos 64 cruceros que han levantado información en aguas nacionales y en otros 27 en aguas internacionales.

“Este esfuerzo científico internacional, que busca monitorear y comprender las variaciones climáticas en el Pacífico Sudeste, ha sido clave para entender la dinámica oceánica en esta zona del país y su impacto en las poblaciones costeras”, explicó Rodrigo Plata Martínez, director del centro de investigación de la Dimar.

Durante expediciones pasadas se ha recolectado información de estaciones de monitoreo, así como análisis físicos y químicos a profundidades entre los 500 y 1.000 metros.

Estudiar los efectos de la variabilidad climática en esta zona del país es clave para conocer los impactos que puede tener en tierra. Esto es particularmente en el Chocó biogeográfico, una de las zonas en las que más llueve en el mundo.

En estas investigaciones también participan delegaciones científicas de otros países, como Perú, Chile y Ecuador. Además, se ha recopilado información sobre la capacidad de captura de carbono del Pacífico, la variabilidad de las corrientes marinas, entre otros.

🌳 📄 ¿Quieres conocer las últimas noticias sobre el ambiente? Te invitamos a verlas en El Espectador. 🐝🦜

Conoce más

Temas recomendados:

 

Cesar(uyih4)03 de febrero de 2025 - 10:38 p. m.
Gracias. Es extraño lo que afirma sobre el fenómeno de El Niño asociado al océano Atlántico. Todo el mundo sabe que es en la región El Niño 3.4 del océano Pacífico.
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar