Importante corriente oceánica podría colapsar en cuestión de años

La AMOC es un componente esencial del sistema climático global, ya que redistribuye calor y nutrientes en todo el océano Atlántico, afectando las condiciones climáticas y el clima de diversas regiones, especialmente en Europa occidental y el noreste de América del Norte.

25 de julio de 2023 - 09:53 p. m.
Ahora, esta predicción contrasta con la del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), el programa de las Naciones Unidas que se creó para reflejar el statu quo de la ciencia del clima.
Ahora, esta predicción contrasta con la del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), el programa de las Naciones Unidas que se creó para reflejar el statu quo de la ciencia del clima.
Foto: Getty Images/iStockphoto - JNEphotos

La AMOC (Atlantic Meridional Overturning Circulation) o Circulación Meridional de Retorno del Atlántico, es una importante corriente oceánica que se mueve en el océano Atlántico y juega un papel crucial en la regulación del clima global. Se trata de un sistema complejo de corrientes superficiales y profundas que, en términos bastante simples, lleva agua cálida y salina desde el trópico hacia el norte, lo que contribuye a mantener el clima relativamente templado en Europa occidental. Desde hace unos años, el colapso de AMOC ha mantenido muy preocupados a los científicos, pero nunca como lo acaba de sugerir un estudio.

La investigación, publicada en Nature, predice que ocurrirá una “transición crítica” entre 2025 y 2095, con un rango de confianza del 95 %, aunque lo más probable, dicen, es que esto ocurra en 34 años, alrededor de 2057, dicen. Esto si la humanidad sigue con el ritmo actual de emisiones de gases de efecto invernadero. Que la AMOC se detenga tiene efectos en el clima europeo, pero no solo eso.

Puede ver: El problema del que no se está hablando con el sacrificio de dos chimpancés en Pereira

“Cerrar el AMOC puede tener consecuencias muy graves para el clima de la Tierra, por ejemplo, al cambiar la forma en que el calor y la precipitación se distribuyen globalmente. Si bien el enfriamiento de Europa puede parecer menos severo a medida que el mundo se vuelve más cálido y las olas de calor ocurren con más frecuencia, este cierre contribuirá a un mayor calentamiento de los trópicos, donde el aumento de las temperaturas ya ha dado lugar a condiciones de vida desafiantes”, dijo en un comunicado el profesor de la U. de Copenhague y autor del estudio, Peter Ditlevsen.

Ahora, esta predicción contrasta con la del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), el programa de las Naciones Unidas que se creó para reflejar el statu quo de la ciencia del clima. El IPCC ha señalado que sus estimaciones dicen que es poco probable un colapso total en el siglo XXI. Los autores del nuevo estudio argumentan que analizaron las temperaturas de la superficie del mar en un área específica del Atlántico Norte desde 1870 hasta la actualidad como indicador del flujo de la AMOC y que su conclusión está sustentada en un grupo de datos más profundo.

Puede ver: Este gorila “macho” sorprende a sus cuidadores al dar a luz, ¿por qué?

“Usando herramientas estadísticas nuevas y mejoradas, hemos realizado cálculos que brindan una estimación más sólida de cuándo es más probable que ocurra un colapso de la circulación termohalina, algo que no habíamos podido hacer antes”, agregó también en el comunicado, la profesora Susanne Ditlevsen del Departamento de Ciencias Matemáticas de la U. de Copenhague. El estudio, finalizan ambos investigadores, “subraya la importancia de reducir las emisiones globales de gases de efecto invernadero lo antes posible”.

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar