Los efectos podrían ser irreversibles si la temperatura de los océanos incrementa

Científicos exploraron cómo el aumento de dos grados centígrados, es decir, ligeramente por encima de las metas establecidas por la comunidad internacional, reduciría los hábitats oceánicos viables en el próximo siglo.

12 de octubre de 2023 - 06:45 p. m.
Imagen de referencia. El estudio, publicado en la revista Nature, sugiere que el efecto combinado del calentamiento global y la desoxigenación tendrá repercusiones profundas y duraderas en la viabilidad de los ecosistemas marinos, incluso después de que las temperaturas mundiales hayan alcanzado su punto máximo. EFE/EPA/KIM LUDBROOK
Imagen de referencia. El estudio, publicado en la revista Nature, sugiere que el efecto combinado del calentamiento global y la desoxigenación tendrá repercusiones profundas y duraderas en la viabilidad de los ecosistemas marinos, incluso después de que las temperaturas mundiales hayan alcanzado su punto máximo. EFE/EPA/KIM LUDBROOK
Foto: EFE - KIM LUDBROOK

Científicos indagaron en un nuevo estudio, publicado en la revista Nature, las implicaciones del calentamiento global en los océanos. Una de las conclusiones alertó que el incremento temporal de la temperatura de dos grados centígrados, es decir, ligeramente por encima de las metas establecidas por la comunidad internacional, reduciría los hábitats oceánicos viables en el próximo siglo.

El reporte, publicado el pasado 11 de octubre y que hace parte del Proyecto de Intercomparación de Modelos Acoplados (CMIP6), se basó en simulaciones que permiten recrear diferentes escenarios climáticos, en particular en el escenario del rebasamiento de las metas climáticas del Acuerdo de París.

Lo invitamos a leer: Descubren un depósito de agua enterrada debajo del Océano Pacífico.

“Los cambios en la temperatura y el oxígeno del océano provocan una pérdida irreversible del volumen habitable de los 1.000 metros superiores del océano en el mundo”, indica el estudio, cuyos resultados obtenidos sugieren que el efecto combinado del calentamiento global y la desoxigenación tendrá repercusiones profundas y duraderas en la viabilidad de los ecosistemas marinos, incluso después de que las temperaturas mundiales hayan alcanzado su punto máximo.

Estos resultados son críticos, pues, en abril de 2022, el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) afirmó que “es casi inevitable que superemos temporalmente este umbral de temperatura (1,5 °C), pero podríamos volver a situarnos por debajo de él a finales de siglo”

Para cuantificar el impacto de estos cambios, los investigadores utilizaron el índice metabólico, (metabolic index) que describe el balance energético de los organismos. Así se encontró que, teniendo en cuenta que el aumento de las temperaturas reduce la cantidad de oxígeno que retienen los océanos, el calentamiento global haría inviable a varios ecosistemas marinos.

Esto se debe a que su viabilidad está relacionada, en parte, con que la oferta de oxígeno sea superior a la demanda. En ese sentido, con el aumento de las temperaturas se generaría un desbalance que impactaría a la vida marina en los próximos años.

Podría interesarle: ¿Por qué no se puede mirar un eclipse solar directamente?

“En todos los experimentos de rebasamiento climático y en todos los modelos, nuestras conclusiones muestran que disminuirán los volúmenes de agua que pueden proporcionar hábitats viables. Esta disminución persiste durante siglos, mucho después de que la temperatura media mundial se recupere tras el rebasamiento”, indicaron los investigadores a The Conversation.

Estos cambios impactarían, por ejemplo, a especies de atún en aguas superficiales bien oxigenadas y que se verían limitadas por la escasez de oxígeno en aguas más profundas. De acuerdo con el estudio, su hábitat se comprimirá hacia la superficie en los próximos años.

La productividad de la industria de la pesca también se vería afectada, pues la distribución de las zonas en donde se encuentran los peces no sería la misma. Lo que es clave es que estos ecosistemas se estarían adaptando a estos cambios y corren el riesgo de colapsar, con importantes consecuencias medioambientales, sociales y económicas.

“Si superamos significativamente los objetivos de temperatura del Acuerdo de París, muchos impactos del cambio climático serán irreversibles. Por lo tanto, hay que hacer todo lo posible para reducir drásticamente las emisiones ahora. Así podremos evitar un rebasamiento climático significativo, alcanzar las emisiones netas cero a mediados de siglo y mantener el calentamiento “muy por debajo” de 2℃”, concluyen los autores del estudio.

👩‍🔬📄 ¿Quieres conocer las últimas noticias sobre ciencia? Te invitamos a verlas en El Espectador. 🧪🧬

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar