El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, anunció el lunes en Glasgow la ampliación en 60.000 km2 de la reserva marina de las islas Galápagos, consideradas un tesoro natural, y que involucra a Colombia, Costa Rica y Panamá.
“Anuncio la declaratoria de una nueva reserva marina en Galápagos”, dijo Lasso en el marco de una cumbre de líderes mundiales en la COP26, precisando que la actual reserva, establecida en 1998, de más de 130.000 km2 se ampliará en 60.000 km2.
La reserva crecerá al norte hacia los límites con Costa Rica sobre la cordillera submarina de los Cocos (que nace en el archipiélago y se extiende hasta México). Según Lasso, “contempla 30.000 kilómetros de zona de producción no pesquera y 30.000 kilómetros de zona de no palangre hacia el noroeste” del archipiélago.
Panamá, Ecuador, Colombia y Costa Rica harán parte de la iniciativa del Corredor Marino del Pacífico Tropical Oriental (CMAR), que uniría y aumentaría el tamaño de sus aguas territoriales protegidas para crear un corredor libre de pesca de más de 500.000 metros cuadrados. km (200.000 millas cuadradas) en una de las rutas migratorias más importantes del mundo para tortugas marinas, ballenas, tiburones y rayas.
La medida se produce en medio de un creciente clamor por la acción para proteger las especies marinas raras y las poblaciones de peces comerciales contra las flotas pesqueras extranjeras que explotan la rica biodiversidad marina de la región, así como para limitar la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (IUU) por parte de las comunidades pesqueras locales.
El día anterior, el presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, dio el primer paso al anunciar la ampliación de la actual reserva marina de Galápagos de 133.000 km2 en 60.000 km2.
“Trabajaremos con países hermanos: Colombia, Panamá y Costa Rica. Se creará un corredor que conectará nuestras aguas y formará una migrovía segura”, indicó. El presidente Iván Duque, anunció el martes 160.000 kilómetros cuadrados adicionales de área marina protegida además de los 120.000 kilómetros cuadrados existentes en el país en Cop26 en Glasgow.
El gobernante ecuatoriano planteó el canje de deuda externa nacional para la conservación del archipiélago. “Esta decisión de Ecuador provocará que se realicen propuestas financieras de canje de deuda por conservación”, manifestó el gobernante.
Ecuador, con 17,7 millones de habitantes, afronta una crisis económica agravada por el covid-19 con una deuda externa de casi 46.000 millones de dólares (45% del PIB). “Estimamos que será el monto más alto de canje de deuda que se haya realizado en el mundo”, señaló Lasso.
Galápagos, que toma el nombre de las gigantescas tortugas endémicas que habitan en ese archipiélago, está ubicado a 1.000 km de la costa de Ecuador, en el Pacífico sur, e inspiró la teoría de la evolución de las especies del inglés Charles Darwin.
La zona protegida de Galápagos, donde está prohibida la pesca industrial, es la segunda más grande del mundo con 133.000 km2. En ella se han reportado más de 2.900 especies marinas existentes. Además cuenta con el Parque Nacional Galápagos (PNG) que tiene una superficie de 8.000 km2 y es considerado por expertos como el archipiélago de origen volcánico en el mejor estado de conservación del mundo.
Ecuador, que según Lasso es el países más megadiverso del mundo con 9,2 especies por km2, creó en marzo de 2016 dentro de la reserva marina de Galápagos un santuario de 38.000 km2 para proteger al tiburón martillo (Sphyrnidae), especie en extinción.