Publicidad

"Educar es mejor que imponer sanciones"

La embajadora-Jefe de la Delegación de la Unión Europea en Colombia dice que la urgencia de muchos problemas en Colombia ha retrasado la colaboración en otros como el cambio climático.

Pablo Correa
11 de diciembre de 2014 - 01:51 a. m.
María Antonia van Gool, embajadora-Jefe de la Delegación de la Unión  Europea en Colombia.  / Óscar Pérez - El Espectador
María Antonia van Gool, embajadora-Jefe de la Delegación de la Unión Europea en Colombia. / Óscar Pérez - El Espectador

María Antonia van Gool, embajadora-Jefe de la Delegación de la Unión Europea en Colombia, es holandesa. La primera vez que visitó Colombia fue en 1979. De esa época recuerda que al llegar al aeropuerto El Dorado, en las calles, en las casas, se percibía un olor a gas por las pipetas que pululaban en todas las casas.

Colombia no es la misma que conoció en esa época. Reconoce que se ha transformado profundamente. Algunos problemas ambientales han sido superados pero muchos otros persisten. La embajadora dice que la urgencia para resolver problemas asociados al conflicto y la pobreza ha impedido una colaboración más estrecha y profunda en temas como cambio climático, pero cree que será cuestión de tiempo para que éste se convierta en una prioridad en la agenda bilateral.

¿Dentro de la agenda bilateral con Colombia, qué lugar en importancia ocupa el cambio climático?

Hasta el momento no ha sido una prioridad. Pero está comenzando a serlo. En los años 90 la prioridad fue la pobreza, luego la paz y ahora es el posconflicto. La cooperación que podemos dar en cambio climático es todavía marginal. Y lo entiendo porque hay muchas necesidades urgentes que necesitan ser atendidas. Cambio climático es una visión a 2030 o 2050.

¿Cuál es la posición de la Unión Europea en Lima?

Hace tres semanas adoptamos una posición muy fuerte. Hacia 2030 vamos a tener un recorte de emisiones de dióxido de carbono (CO2) de al menos un 40 %. Nuestra meta se reforzó, lo que obliga a nuestros países a tomar medidas mas fuertes.

¿Qué esperan de Lima?

Esperamos de Lima un texto mínimo para llegar a París el próximo año con un documento de compromiso. Y en el primer trimestre del año entrante esperamos que cada país aporte información sobre sus compromisos y como va a ser su política nacional en aspectos como mitigación, adaptación e implementación.

¿Cómo ve el papel y la posición de Colombia en esta negociación?

Colombia en cambio climático es un país más progresista. Ha conformado junto a otros países un bloque que se llama Ailac y buscan el camino intermedio y tratan de mediar entre los grupos con posiciones opuestas. Colombia tiene negociadores muy competentes y juega un papel de intermediario muy reconocido. Sentimos en Colombia un aliado.

¿Cómo interpretaron en Europa el acuerdo de reducción de emisiones hecho por China y EE.UU? ¿Acaso como un asunto que prefieren resolver entre ellos dos?
Fue leído positivamente. Es un reconocimiento de que están en la misma liga y van a buscar una solución juntos. Reconocen que necesitamos acercarnos. Los dos países que más emisiones producen deben participar en una solución global.

¿A qué atribuye la fuerza de los movimientos ambientales en Europa?

Creo que hay varios factores educativos. No sólo en la escuela y la universidad sino que existe una conciencia general en la sociedad civil, los medios de comunicación y los políticos. Toda una generación que se educó en los años 70, tras el tratado de Roma, se vio influenciada por lo que se divulgó en aquel momento. La conciencia ambiental salió de los círculos académicos y llegó a la vida cotidiana: qué se hace con la basura, cómo reciclar, a qué hora se lava la ropa para ahorrar energía, pagar por usar bolsas de plástico. Si usted educa y crea conciencia, es mejor que imponer sanciones y obligaciones.

El debate ambiental ha generado muchas divisiones sociales y políticas. ¿Cómo ha sido en Europa?

En Europa, en los países que conozco, se trata de hacer alianzas entre trabajadores, gremios, políticos y la población. Se trata de buscar un consenso entre partes interesados y afectados. Si obliga a la industria a tomar medidas, se van a oponer. Si usted ayuda y compensa va a lograr el apoyo de los sectores. Antes de tomar medidas es buscar consenso e informar mucho.

 

 

pcorrea@elespectador.com

@pcorrea78

Por Pablo Correa

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar