Publicidad

Desierto de Thar, conocido como el gran desierto indio, desaparecería en un siglo

La mayoría de los estudios predicen que los desiertos de la Tierra crecerán con el calentamiento global, como, por ejemplo, le pasará al del Sahara, que se cree se expandirá más de 6000 kilómetros cuadrados por año para 2050. Pero, una más reciente investigación mostró que podrá tener el impacto opuesto en el Thar.

15 de agosto de 2023 - 12:44 a. m.
El desierto del Thar, conocido por ser el gran desierto indio, es uno de los más poblados del mundo.
El desierto del Thar, conocido por ser el gran desierto indio, es uno de los más poblados del mundo.
Foto: Sushmita Balasubramani - WikimediaCommons - Sushmita Balasubramani - WikimediaCommons

Cada vez se reúne más evidencia científica de los efectos que tiene el cambio climático en los diversos ecosistemas. Un reciente estudio se centró en entender los cambios que tendrán los desiertos, específicamente el Thar, conocido por ser el gran desierto indio, el más poblado del mundo. (Lea: El aumento de temperatura a nivel mundial también afecta la salud mental)

Esta nueva investigación, publicada en la revista Earth’s Future, sugiere que, a medida que el cambio climático aumenta, el desierto podría desaparecer por completo en el próximo siglo. Antes, los resultados de varios estudios habían mostrado que los desiertos de la Tierra crecerán con el calentamiento global. En el caso del Sahara, por ejemplo, se ha determinado que se expandirá más de 6000 kilómetros cuadrados por año para 2050. Sin embargo, con el desierto del Thar pasará lo contrario.

Para llegar a esta conclusión, el equipo de investigación se dio a la tarea de recopilar los datos meteorológicos del sur de Asia durante los últimos 50 años. Allí, se centraron en uno puntual: en entender los cambios que había provocado la lluvia en la duración del monzón y dónde se concentra ahora.

Con esta información, luego recopilaron cifras históricas sobre la lluvia y las temperaturas de la superficie del mar. Luego, el equipo empleó un modelo climático para ver cómo el monzón podría continuar cambiando en el futuro. Se usaron diferentes trayectorias de gases de efecto invernadero y encontraron que la lluvia del monzón ya se ha desplazado hacia el oeste, con un aumento de la precipitación de hasta un 50% en algunas regiones del noroeste seco, mientras que disminuye en partes del este húmedo.

Pero, ¿esto qué quiere decir? Los investigadores, ahorrándonos las partes técnicas, señalan que “durante el próximo siglo, el Thar podría ver casi el doble de la cantidad de lluvia que recibe ahora a medida que el monzón avanza más de 500 kilómetros hacia el oeste”. (Puede leer: Julio de 2023 fue el mes más caluroso de la historia)

Estos modelos, además, muestran que el Océano Índico se ha calentado y seguirá calentándose de manera desigual. Esto, dicen los investigadores, quiere decir que se calentará más rápido en el oeste que en el este. “Este desequilibrio moverá un área crítica de baja presión llamada zona de convergencia intertropical hacia el oeste y, como resultado, afectará el lugar donde se concentran las lluvias monzónicas”, explica Bhupendra Nath Goswami, meteorólogo de la Universidad de Cotton.

De acuerdo con el meteorólogo, por esta forma inusual en la que la zona afecta directamente el punto en el que el monzón del sur de Asia toca tierra, el Thar “probablemente se volverá verde para fines de siglo”, advierte. (Le puede interesar: El regreso del fenómeno de El Niño aumentaría riesgo de hambre, sequía y malaria)

🌳 📄 ¿Quieres conocer las últimas noticias sobre el ambiente? Te invitamos a verlas en El Espectador. 🐝🦜

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar