Publicidad

El nacimiento de un tiburón que reavivó el misterio de la reproducción asexual

En un acuario de Luisiana, Estados Unidos, una hembra de tiburón globo dio a luz una cría tras no haber estado en contacto por más de 3 años con algún ejemplar macho. Los expertos tienen dudas sobre cómo se dio a cabo su nacimiento.

29 de enero de 2025 - 08:38 p. m.
Imagen del tiburón globo Yoko que nació en Luisiana, Estados Unidos.
Imagen del tiburón globo Yoko que nació en Luisiana, Estados Unidos.
Foto: Acuario de Shreveport
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

Por primera vez, un tiburón globo nació en un acuario de Luisiana, Estados Unidos. Lo particular de este nacimiento es que provino de una hembra que no había tenido contacto con ningún macho durante aproximadamente tres años.

Los expertos del acuario Shreveport quedaron sorprendidos, ya que en el tanque solo habitaban dos tiburones globo hembra. Sin embargo, hace unos ocho meses encontraron un huevo que finalmente eclosionó el pasado 3 de enero. Al recién nacido lo bautizaron como Yoko.

La hipótesis principal de los especialistas es que las hembras pudieron experimentar un proceso de partenogénesis, un mecanismo raro de reproducción asexual o fertilización tardía. Esto significa que las tiburonas pudieron haber sido fecundadas hace más de tres años, conservando el esperma hasta ahora, o que, por el contrario, habrían puesto el huevo sin intervención de un macho.

Cuando el cachorro tenga la edad suficiente, los investigadores planean realizarle pruebas genéticas para esclarecer el misterio. Según Greg Barrick, funcionario del acuario, “este hecho demuestra la resiliencia de la especie. Estamos emocionados de poder confirmar en los próximos meses si se trató de un caso de fertilización tardía o de partenogénesis”.

Si se confirmara este último escenario, Yoko se uniría a otros animales capaces de nacimientos “virginales”, como estrellas de mar, gusanos de aguas profundas y algunos insectos. El fenómeno de la partenogénesis en vertebrados se documentó por primera vez en 2006 con los dragones de Komodo, los reptiles más grandes del mundo. También se registró un caso reciente en Carolina del Norte, Estados Unidos, donde una raya llamada Charlotte quedó embarazada sin contacto con un macho.

Aunque la partenogénesis permite a varias especies preservar su línea genética en ausencia de parejas, muchos aspectos de este proceso aún son desconocidos.

El tiburón globo, también llamado tiburón pejegato globo, puede alcanzar hasta 110 centímetros de longitud. Se distingue por su hocico ancho, ojos ovalados y una cresta sobre la cabeza, además de sus características manchas jaspeadas de color café claro.

🌳 📄 ¿Quieres conocer las últimas noticias sobre el ambiente? Te invitamos a verlas en El Espectador. 🐝🦜

Conoce más

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscríbete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar