Publicidad

La convocatoria que apoyará a las mujeres indígenas “Cuidadoras de la Amazonía”

Gracias a la financiación de Visión Amazonía y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo 69 proyectos ideados y desarrollados por mujeres indígenas de la región amazónica se podrán hacer realidad. Los temas van desde soberanía alimentaria, medicina tradicional y artesanías.

Infoamazonía
24 de noviembre de 2020 - 12:30 a. m.
El Canasto de la Abundancia es uno de los proyecto liderados por mujeres indígenas murui en Solano, Caquetá.
El Canasto de la Abundancia es uno de los proyecto liderados por mujeres indígenas murui en Solano, Caquetá.
Foto: Cortesía

“El papel de la mujer indígena es central para la protección de lo biocultural en la Amazonía”. Con esta frase Eduardo Ariza Vera, líder del pilar de Gobernanza Ambiental con pueblos indígenas del programa Visón Amazonía describe la convocatoria “Mujeres Cuidadoras de la Amazonía” que financiará 69 proyectos pensados, liderados y realizados por mujeres indígenas del Amazonas.

La convocatoria, como lo explicó Eduardo Ariza Vera a El Espectador fue el resultado del mismo interés de las mujeres por hacer parte activa de los proyectos que se gestionarían dentro del Plan Indígenas de Visón Amazonía (PIVA). “Lo interesante de esta convocatoria es que ellas fueron desde el inicio quienes presionaron y estuvieron solicitando que fueran incluidas y se pudieran dar estos recursos. Las mujeres pidieron su participación”, señaló el líder del pilar indígena del programa de pago por resultados del Ministerio de Ambiente y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

La voz se corrió por toda la región de la Amazonía y en total se recibieron más de 197 postulaciones que llevaron la idea de cerca de 300 mujeres indígenas. “Cuando salió la convocatoria el miedo era no llegar con el mensaje a los rincones más lejanos porque la idea era darle la oportunidad a esas mujeres que nunca habían presentado una convocatoria por eso lo divulgamos en las comunidades más lejanas”, señaló Fany Kuiru Castro, coordinadora del programa de Mujer y Familia de la Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonia Colombiana (OPIAC).

En total fueron escogidas 15 iniciativas en Putumayo, 14 en Vaupés, 13 en Amazonas, 12 en Caquetá, 8 en Guainía y 7 en Guaviare que recibirán una financiación de $80 millones de pesos. La mayoría de los proyectos promueven actividades artesanales gestionadas por mujeres; fortalecimiento de la producción, recolección y comercialización de cultivos; recuperación y transmisión de conocimientos ancestrales y trabajos que aseguren la soberanía alimentaria indígena.

Además de la financiación, cada organización de mujeres con su respectiva comunidad recibirá el acompañamiento técnico pensado por organizaciones como Tropenbos con una visión de conservación del bosque y respeto a la cosmovisión de las comunidades que lo habitan. “Por lo general es el papel del hombre quien tiene más interacción con el Estado. Por eso pensamos que es importante equilibrar y que los roles del hombre y la mujer, que son complementarios, también se articulen en todos esos espacios más políticos. Nosotros apoyamos el fortalecimiento de saberes propios, en este caso nos gustaría que el proceso les ayude a las mujeres a mostrar cuáles son esos saberes y esas prácticas propias de cuidado y territorio”, señaló a El Espectador María Clara Van de Hammen, encargada de aspectos socioculturales en Tropenbos.

Para Fanny Kuiru Castro, quien también hizo parte del equipo evaluador de la convocatoria, cada proyecto reafirmó lo que representa ser una mujer indígena Amazónica. “Lo evidente fue ese espíritu que tiene la mujer Amazónica de ser productora, de ser cosechadora de sus alimentos. Fue muy diciente la capacidad para demostrar que las mujeres amazónicas son un gran patrimonio en el manejo respetuoso que tienen del territorio. Producen alimentos, artesanías, tejidos y de todo tipo de indumentaria tradicional. Son proyectos orientados en la cotidianidad de la mujer amazónica”, dijo la lideresa de la OPIAC.

Aceites esenciales para el cuidado de la vida

Uno de los proyectos que recibirá la financiación de Visión Amazonía es el de la Secretaría de mujeres Itewa del Resguardo Mirití-Paraná en el Amazonas. La idea, según cuenta Berta una indígena miraña, es realizar aceites esenciales y productos de medicina tradicional extraídos de plantas en el territorio.

Este proyecto fue planteado desde hace dos años aproximadamente, con el acompañamiento de la química farmaceuta Adriana Jiménez que llegó a la selva amazónica hace 11 años para trabajar en una unidad de destilación, pero con el paso de los meses y tras conocer a las comunidades indígenas del territorio decidió quedarse para siempre. “Empecé a trabajar con indígenas tikunas y desde entonces he viajado por el territorio de Putumayo, Caquetá y el Amazonas. Finalmente, no terminé haciendo una maestría porque lo que quería estudiar no está escrito en los libros”, agregó.

La hoja de limón, la hierbaluisa, cúrcuma, albaca o el achiote son utilizados para la realización de shampoos, cremas, aceites esenciales o pomadas de medicina tradicional a través de un proceso sencillo que ahora también hace parte de los conocimientos de las mujeres indígenas de esta comunidad. “Son laboratorios móviles y livianos que se pueden compartir entre familias. Trabajamos con sistema que se llama alambique con un sistema de tubos por los que pasa el vapor de los productos que al enfriarse permiten extraer el aceite y el agua esencial”, explicó Adriana Jiménez.

Las mujeres indígenas del resguardo Mirití-Paraná además de aprender a realizar este proceso químico, también escogen las plantas que ancestralmente les han servido para el cuidado personal y para la curación tradicional. “Doña Berta y todas las mujeres Itewa son las que tienen el conocimiento de con qué se puede proteger la piel, el cabello o se hacen todos los procesos del cuidado de la vida”.

Chagras medicinales en tiempos de pandemia

A las mujeres de las comunidades Jericó Consaya y Santa Cecilia Solano en Caquetá lo que les preocupa en el momento es mantener a salvo su salud. Por eso, esperan construir una chagra (cultivo) con plantas que tradicionalmente han sido medicinales para estar preparados en caso de que llegue la enfermedad a sus resguardos. “Viendo todo el tema del Covid-19 y que las medicinas tradicionales no fueron suficientes, empezaron a revisar que no tenían todas las plantas para poder hacer los medicamentos que a ellos los protegen. Así que hicieron recorridos por diferentes resguardos para identificar en otras chagras que especies de plantas tenían”, señala Leidy Sofía Cumaco, ingeniera agroecóloga que acompañó a las mujeres en la formulación del proyecto.

Con el dinero que reciban, las mujeres esperan comprar algunas semillas que no sean transgénicas, además de construir un botiquín de medicina tradicional indígena. “Este proyecto para ellas es lo máximo, nunca se imaginaron que en la primera vez que conforman un comité de mujeres, les aprueben el proyecto que es todo un reto. Ya solicitaron capacitaciones y eso les está despertando ese interés en fortalecer el entendimiento para reforzar su calidad de vida”, agregó la joven indígena.

Un canasto de la abundancia

El proyecto de las mujeres indígenas de la asociación Moniya Kirigay de la comunidad muina murui, en el municipio de Solano, departamento del Caquetá, buscan comercializar las artesanías tradicionales. Para ellas, el canasto representa la soberanía alimentaria de los pueblos y uno de los roles principales de la mujer indígena.

Además de transmitir el proceso de tejido que tiene una simbología muy importante para el crecimiento y desarrollo del ser mujer indígena, este grupo está haciendo un proceso sostenible al sembrar y reforestar árboles que utilizan como materia prima como la palma de cumare o el guarumo. “La mujer indígena tiene diferentes habilidades que a veces no son valoradas ante la sociedad. Es importante que las indígenas demuestren su autonomía en todo lo que tiene que ver con gobernanza. La mujer es integral dentro de la familia es un soporte y ese rol es importante en el cuidado de los recursos naturales, el territorio”, concluyó Tatiana Ordoñez una de las líderes de este proceso.

Por Infoamazonía

Temas recomendados:

 

Javier Dairo(17568)25 de noviembre de 2020 - 02:24 a. m.
Hagan lo que hagan, Digan Lo Que Digan Del, Exsenador y Expresidario10817985AUV,De “Lalafar”,De Petro,De Marrulanda,De FalsardoY,Sea como Sea, o, como haya sido TOTAL, seguiremos Exclamando, Convocando e Invitando Diciendo, “GUSTAVO FRANCISCO PETRO URREGO PRESIDENTE y el Mejor ExGobrnador CAMILO ROMERO VICEPRESIDENTE 2022-2026 POR UNA COLOMBIA Mucho MAS HUMANA Y MAS DIGNA".
  • Javier Dairo(17568)25 de noviembre de 2020 - 02:25 a. m.
    Muy satisfactorio ver como LasUltraderrechas, van cayendo estruendosamente ante EL GRAN AVANCE INATAJABLE..., de LAS IZQUIERDAS MODERADAS, No. mas miremos como en los EE.UU, también cayeron y, lo mejor es que Gano, EL PETRISMO y, EL CASTROCHAVISMO!!!, soplan vientos de PROGRESO Y DESARROLLO, cierto amigos de este tan DEMOCRÁTICO FORO ?.
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar