Noticias

Últimas Noticias

    Política

    Judicial

      Economía

      Mundo

      Bogotá

        Entretenimiento

        Deportes

        Colombia

        El Magazín Cultural

        Salud

          Ambiente

          Investigación

            Educación

              Ciencia

                Género y Diversidad

                Tecnología

                Actualidad

                  Reportajes

                    Historias visuales

                      Colecciones

                        Podcast

                          Opinión

                          Opinión

                            Editorial

                              Columnistas

                                Caricaturistas

                                  Lectores

                                  Blogs

                                    Suscriptores

                                    Recomendado

                                      Contenido exclusivo

                                        Tus artículos guardados

                                          Somos El Espectador

                                            Estilo de vida

                                            La Red Zoocial

                                            Gastronomía y Recetas

                                              La Huerta

                                                Moda e Industria

                                                  Tarot de Mavé

                                                    Autos

                                                      Juegos

                                                        Pasatiempos

                                                          Horóscopo

                                                            Música

                                                              Turismo

                                                                Marcas EE

                                                                Colombia + 20

                                                                BIBO

                                                                  Responsabilidad Social

                                                                  Justicia Inclusiva

                                                                    Desaparecidos

                                                                      EE Play

                                                                      EE play

                                                                        En Vivo

                                                                          La Pulla

                                                                            Documentales

                                                                              Opinión

                                                                                Las igualadas

                                                                                  Redacción al Desnudo

                                                                                    Colombia +20

                                                                                      Destacados

                                                                                        BIBO

                                                                                          La Red Zoocial

                                                                                            ZonaZ

                                                                                              Centro de Ayuda

                                                                                                Newsletters
                                                                                                Servicios

                                                                                                Servicios

                                                                                                  Empleos

                                                                                                    Descuentos

                                                                                                      Idiomas

                                                                                                      Cursos y programas

                                                                                                        Más

                                                                                                        Cromos

                                                                                                          Vea

                                                                                                            Blogs

                                                                                                              Especiales

                                                                                                                Descarga la App

                                                                                                                  Edición Impresa

                                                                                                                    Suscripción

                                                                                                                      Eventos

                                                                                                                        Pauta con nosotros

                                                                                                                          Avisos judiciales

                                                                                                                            Preguntas Frecuentes

                                                                                                                              Contenido Patrocinado
                                                                                                                              04 de septiembre de 2020 - 08:23 p. m.

                                                                                                                              La subasta de arte que ayudará a la Amazonía afectada por la pandemia

                                                                                                                              La actividad se realizará virtualmente el próximo 24 de septiembre con las obras de 32 artistas colombianos. El 70 % de cada venta será destinado a las donaciones.

                                                                                                                              Infoamazonía

                                                                                                                              Esta obra de Luis Velandia, un óleo sobre lienzo, hace parte de la subasta del próximo 24 de septiembre.
                                                                                                                              Foto: Colombia Piel Indíg

                                                                                                                              Luis Velandia es anestesiólogo desde hace 11 años. Como médico ha trabajado en diferentes lugares del país: Bogotá, Antioquia y ahora el Cauca, donde lo cogió la pandemia por el coronavirus, que desde finales de 2019 sacudió al mundo. En medio de los servicios de urgencias y el conteo diario de nuevos contagios, decidió iniciar un proyecto que le permitiera ayudar a los más vulnerables por la contingencia sanitaria, y encontró la solución perfecta en su más grande pasión: pintar. “Realmente soy médico, pero durante mi vida he estado en la búsqueda de lograr muchas cosas a través del arte”, señaló. Es así como en compañía de Andrés Alarcón, artista plástico, y Johana Velandia, diseñadora industrial y quien dirige Diseñadores Unidos, surgió Colombia Piel Indígena, una subasta de 35 obras que busca reunir fondos para las comunidades indígenas en el Amazonas.

                                                                                                                              Read more!

                                                                                                                              “Hablamos con artistas amigos y todos aceptaron. De hecho, nos tocó parar porque ya eran más de 30 y se nos dificultaba la dinámica de la subasta”, contó Luis Velandia, quien desde hace dos meses trabaja en la idea. La subasta se realizará virtualmente el próximo 24 de septiembre y la temática de las obras es el Amazonas. El 70 % de cada venta será destinado a las donaciones. “Había artistas que no trabajan el tema de los indígenas, ni la selva colombiana, entonces les pedimos que hicieran una obra especial pensada en la subasta con tema de la Amazonía. Hay paisajes, retratos y las obras tienen diferentes tamaños”, agregó Andrés Alarcón, uno de los organizadores de la iniciativa.

                                                                                                                              Para Johana Velandia, quien se encargó de organizar la subasta e idearse el proyecto junto con el colectivo Diseñadores Unidos, Colombia Piel Indígena también se presentó como una oportunidad para trabajar uno de los temas que más le apasionan: las comunidades indígenas. “Para mí conectó dos cosas que son importes, uno porque me gusta mucho el arte y dos porque siempre ha sido un sueño profundizar el tema de las comunidades indígenas. Todas las obras fueron el resultado de la interpretación que cada artista hizo de la selva amazónica y de las comunidades que la habitan”, señaló la docente de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Las 35 obras estuvieron expuestas durante un mes en una galería virtual.

                                                                                                                              Video Colombia Piel Indigena sonoro DU

                                                                                                                              Esta no es la primera ayuda que llega a la Amazonía, pues desde los primeros meses de pandemia, cientos de organizaciones medioambientales e internacionales suman esfuerzos por acompañar a la región que ya superó los 12 mil casos confirmados. Sin embargo, Colombia Piel Indígena se ideó a través de una estrategia que busca apoyar a las comunidades indígenas que se encuentran aisladas y aún luchan para impedir la llegada del virus. “Hicimos una definición de zonas de la Amazonía donde aún no había organizaciones haciendo presencia. Encontramos que el sur del Vichada estaba sin ningún tipo de ayuda, y este es un resguardo gigantesco”, señaló Antonio Loboguerrero, director ejecutivo de la Fundación Etnollano, que acompaña comunidades indígenas y que se alió con los artistas en el proyecto.

                                                                                                                              Read more!

                                                                                                                              Una estrategia de supervivencia

                                                                                                                              La selva de Matavén, al sur del Vichada, es considerada como una zona de transición entre las grandes selvas de la Amazonía y las sabanas de la Orinoquia. En las 33 comunidades que habitan el territorio se cuentan cerca de 1.500 indígenas. “El sector que recibirá la ayuda tiene influencia en el río Orinoco y la frontera con Venezuela. Es decir, es la zona que más tiene posibilidad de contacto por el virus, pero que aún no han reportado casos”, agregó Loboguerrero.

                                                                                                                              La estrategia que financiará Colombia Piel Indígena ya se ha empleado en otros territorios del Guainía y el Vaupés gracias a las donaciones de otras organizaciones nacionales, y tiene como objetivo cubrir tres elementos principales: el territorial, el comunitario y el familiar. Con los recursos de la subasta se espera ayudar a más de 500 familias de la región. “Esto es una cosa bien distinta a lo que se suele hacer, porque lo que se hace es dar comida y no se tienen en cuenta las necesidades de las comunidades. Hay que tener presente que los indígenas en el territorio son autoridades y son gobierno, entonces más que ayuda es un acompañamiento en sus propias ideas de supervivencia”, señaló Antonio Logoguerrero.

                                                                                                                              Según explicó la Fundación Etnollano, que lidera el proyecto, el primer componente territorial lo que busca es capacitar a los únicos indígenas que por el momento tienen permitido andar libremente por el río y son parte de la Guardia Indígena. A ellos se les entregarán kits de bioseguridad para atender como primer respondientes en caso de estar en contacto con algún contagio. Además deberán llevar un registro de salidas y entradas al territorio, como control epidemiológico de la zona.

                                                                                                                              En el enfoque comunitario, el principal objetivo será la comunicación con las comunidades. “Lo que se busca es que los agentes comunitarios en salud, entre los que se encuentran indígenas enfermeros y socorristas capacitados, se hagan recorridos por las comunidades llevando información general del virus: qué es, cómo se transmite y cuáles son sus síntomas. Con esta idea se espera garantizar que la comunidad y los agentes en salud tengan las herramientas de información necesarias para enfrentar un posible contagio”, advirtió Loboguerrero.

                                                                                                                              Obra mixta sobre lienzo de Claudia Serrano Z v.
                                                                                                                              Foto: Colombia Piel Indígena
                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              Y, finalmente, la estrategia familiar busca impedir que los indígenas salgan del territorio a buscar elementos para su supervivencia. “Es una estrategia de dotación a cerca de 500 familias que se encuentran en aislamiento voluntario. Esta dotación no es de comida, porque estas comunidades habitan sus resguardos y, por lo tanto, tienen ríos y cultivos. Lo que se les va a dar son elementos para evitar que se desplacen a los cascos urbanos. Entregaremos diferentes tipos de anzuelos, pilas, linternas, botas de caucho, machetes...”, concluyó el director de la Fundación Etnollano.

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              Aunque en las comunidades de la selva de Matavén aún no se ha presentado ningún caso de contagio de coronavirus, en el departamento del Vichada ya se reportaron 121 infectados y tres muertos. La frontera con Venezuela y el traslado a los cascos urbanos más cercanos, como Puerto Inírida, a ocho horas de la zona, se convirtieron en una constante bomba de tiempo para que el virus entre en el territorio. “Es un tema nuevo, es un cambio total en el ánimo, nosotros como pueblos indígenas sabemos que esto es una enfermedad completamente ajena, pero estamos tratando de encararlo como comunidad y entendimos que debemos cuidarnos”, señaló Juan Rodríguez, indígena del territorio y agente comunitario en salud.

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              Con los recursos que se recojan en la subasta de Colombia Piel Indígena se espera que las donaciones y la estrategia de control se pongan en marcha en octubre. Por ahora, desde la ciudad, los artistas que protagonizaron la iniciativa y que permitieron el inicio del proyecto tienen una idea clara: el arte no debe ser ajeno a la realidad. “Buscamos resaltar la importancia de nuestras comunidades indígenas como entes protectores del medio ambiente y los ecosistemas, así como retomar el arte como transformador de la sociedad”, concluyó Luis Velandia, el médico artista.

                                                                                                                              *Si desea participar en la subasta que ayudará a las comunidades indígenas de la Amazonía puede inscribirse aquí.

                                                                                                                              Pastel sobre cartón de Martín Ayala.
                                                                                                                              Foto: Colombia Piel Indí

                                                                                                                              *Infoamazonia es una alianza periodística entre Amazon Conservation Team, Dejusticia y El Espectador.

                                                                                                                              Esta obra de Luis Velandia, un óleo sobre lienzo, hace parte de la subasta del próximo 24 de septiembre.
                                                                                                                              Foto: Colombia Piel Indíg

                                                                                                                              Luis Velandia es anestesiólogo desde hace 11 años. Como médico ha trabajado en diferentes lugares del país: Bogotá, Antioquia y ahora el Cauca, donde lo cogió la pandemia por el coronavirus, que desde finales de 2019 sacudió al mundo. En medio de los servicios de urgencias y el conteo diario de nuevos contagios, decidió iniciar un proyecto que le permitiera ayudar a los más vulnerables por la contingencia sanitaria, y encontró la solución perfecta en su más grande pasión: pintar. “Realmente soy médico, pero durante mi vida he estado en la búsqueda de lograr muchas cosas a través del arte”, señaló. Es así como en compañía de Andrés Alarcón, artista plástico, y Johana Velandia, diseñadora industrial y quien dirige Diseñadores Unidos, surgió Colombia Piel Indígena, una subasta de 35 obras que busca reunir fondos para las comunidades indígenas en el Amazonas.

                                                                                                                              Read more!

                                                                                                                              “Hablamos con artistas amigos y todos aceptaron. De hecho, nos tocó parar porque ya eran más de 30 y se nos dificultaba la dinámica de la subasta”, contó Luis Velandia, quien desde hace dos meses trabaja en la idea. La subasta se realizará virtualmente el próximo 24 de septiembre y la temática de las obras es el Amazonas. El 70 % de cada venta será destinado a las donaciones. “Había artistas que no trabajan el tema de los indígenas, ni la selva colombiana, entonces les pedimos que hicieran una obra especial pensada en la subasta con tema de la Amazonía. Hay paisajes, retratos y las obras tienen diferentes tamaños”, agregó Andrés Alarcón, uno de los organizadores de la iniciativa.

                                                                                                                              Para Johana Velandia, quien se encargó de organizar la subasta e idearse el proyecto junto con el colectivo Diseñadores Unidos, Colombia Piel Indígena también se presentó como una oportunidad para trabajar uno de los temas que más le apasionan: las comunidades indígenas. “Para mí conectó dos cosas que son importes, uno porque me gusta mucho el arte y dos porque siempre ha sido un sueño profundizar el tema de las comunidades indígenas. Todas las obras fueron el resultado de la interpretación que cada artista hizo de la selva amazónica y de las comunidades que la habitan”, señaló la docente de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Las 35 obras estuvieron expuestas durante un mes en una galería virtual.

                                                                                                                              Video Colombia Piel Indigena sonoro DU

                                                                                                                              Esta no es la primera ayuda que llega a la Amazonía, pues desde los primeros meses de pandemia, cientos de organizaciones medioambientales e internacionales suman esfuerzos por acompañar a la región que ya superó los 12 mil casos confirmados. Sin embargo, Colombia Piel Indígena se ideó a través de una estrategia que busca apoyar a las comunidades indígenas que se encuentran aisladas y aún luchan para impedir la llegada del virus. “Hicimos una definición de zonas de la Amazonía donde aún no había organizaciones haciendo presencia. Encontramos que el sur del Vichada estaba sin ningún tipo de ayuda, y este es un resguardo gigantesco”, señaló Antonio Loboguerrero, director ejecutivo de la Fundación Etnollano, que acompaña comunidades indígenas y que se alió con los artistas en el proyecto.

                                                                                                                              Read more!

                                                                                                                              Una estrategia de supervivencia

                                                                                                                              La selva de Matavén, al sur del Vichada, es considerada como una zona de transición entre las grandes selvas de la Amazonía y las sabanas de la Orinoquia. En las 33 comunidades que habitan el territorio se cuentan cerca de 1.500 indígenas. “El sector que recibirá la ayuda tiene influencia en el río Orinoco y la frontera con Venezuela. Es decir, es la zona que más tiene posibilidad de contacto por el virus, pero que aún no han reportado casos”, agregó Loboguerrero.

                                                                                                                              La estrategia que financiará Colombia Piel Indígena ya se ha empleado en otros territorios del Guainía y el Vaupés gracias a las donaciones de otras organizaciones nacionales, y tiene como objetivo cubrir tres elementos principales: el territorial, el comunitario y el familiar. Con los recursos de la subasta se espera ayudar a más de 500 familias de la región. “Esto es una cosa bien distinta a lo que se suele hacer, porque lo que se hace es dar comida y no se tienen en cuenta las necesidades de las comunidades. Hay que tener presente que los indígenas en el territorio son autoridades y son gobierno, entonces más que ayuda es un acompañamiento en sus propias ideas de supervivencia”, señaló Antonio Logoguerrero.

                                                                                                                              Según explicó la Fundación Etnollano, que lidera el proyecto, el primer componente territorial lo que busca es capacitar a los únicos indígenas que por el momento tienen permitido andar libremente por el río y son parte de la Guardia Indígena. A ellos se les entregarán kits de bioseguridad para atender como primer respondientes en caso de estar en contacto con algún contagio. Además deberán llevar un registro de salidas y entradas al territorio, como control epidemiológico de la zona.

                                                                                                                              En el enfoque comunitario, el principal objetivo será la comunicación con las comunidades. “Lo que se busca es que los agentes comunitarios en salud, entre los que se encuentran indígenas enfermeros y socorristas capacitados, se hagan recorridos por las comunidades llevando información general del virus: qué es, cómo se transmite y cuáles son sus síntomas. Con esta idea se espera garantizar que la comunidad y los agentes en salud tengan las herramientas de información necesarias para enfrentar un posible contagio”, advirtió Loboguerrero.

                                                                                                                              Obra mixta sobre lienzo de Claudia Serrano Z v.
                                                                                                                              Foto: Colombia Piel Indígena
                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              Y, finalmente, la estrategia familiar busca impedir que los indígenas salgan del territorio a buscar elementos para su supervivencia. “Es una estrategia de dotación a cerca de 500 familias que se encuentran en aislamiento voluntario. Esta dotación no es de comida, porque estas comunidades habitan sus resguardos y, por lo tanto, tienen ríos y cultivos. Lo que se les va a dar son elementos para evitar que se desplacen a los cascos urbanos. Entregaremos diferentes tipos de anzuelos, pilas, linternas, botas de caucho, machetes...”, concluyó el director de la Fundación Etnollano.

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              Aunque en las comunidades de la selva de Matavén aún no se ha presentado ningún caso de contagio de coronavirus, en el departamento del Vichada ya se reportaron 121 infectados y tres muertos. La frontera con Venezuela y el traslado a los cascos urbanos más cercanos, como Puerto Inírida, a ocho horas de la zona, se convirtieron en una constante bomba de tiempo para que el virus entre en el territorio. “Es un tema nuevo, es un cambio total en el ánimo, nosotros como pueblos indígenas sabemos que esto es una enfermedad completamente ajena, pero estamos tratando de encararlo como comunidad y entendimos que debemos cuidarnos”, señaló Juan Rodríguez, indígena del territorio y agente comunitario en salud.

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              Con los recursos que se recojan en la subasta de Colombia Piel Indígena se espera que las donaciones y la estrategia de control se pongan en marcha en octubre. Por ahora, desde la ciudad, los artistas que protagonizaron la iniciativa y que permitieron el inicio del proyecto tienen una idea clara: el arte no debe ser ajeno a la realidad. “Buscamos resaltar la importancia de nuestras comunidades indígenas como entes protectores del medio ambiente y los ecosistemas, así como retomar el arte como transformador de la sociedad”, concluyó Luis Velandia, el médico artista.

                                                                                                                              *Si desea participar en la subasta que ayudará a las comunidades indígenas de la Amazonía puede inscribirse aquí.

                                                                                                                              Pastel sobre cartón de Martín Ayala.
                                                                                                                              Foto: Colombia Piel Indí

                                                                                                                              *Infoamazonia es una alianza periodística entre Amazon Conservation Team, Dejusticia y El Espectador.

                                                                                                                              Por Infoamazonía

                                                                                                                              Ver todas las noticias
                                                                                                                              Read more!
                                                                                                                              Read more!
                                                                                                                              Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
                                                                                                                              Aceptar