Las voces indígenas que faltaron en las conversaciones sobre el clima de la COP25

Las comunidades indígenas dicen que sus intereses están siendo descuidados. Piden que se incluya un protocolo de consulta en los planes climáticos

James Dacey/SciDev.Net
16 de diciembre de 2019 - 07:31 p. m.
Mujer indígena embera chamí en Risaralda.  / Pixabay
Mujer indígena embera chamí en Risaralda. / Pixabay

Establecer un mercado global de carbono efectivo y justo es uno de los objetivos clave de la cumbre climática de la ONU que tendrá lugar en Madrid (del 2 al 13 de diciembre de 2019). Pero los portavoces de los grupos indígenas de la Amazonía dicen que poner tanto énfasis en los mercados de carbono trata a los bosques como productos básicos en lugar de áreas de biodiversidad y patrimonio cultural únicos.

Muchos representantes de estas comunidades sienten que a pesar de la retórica de una "transición justa" hacia economías bajas en carbono, el enfoque prevaleciente aún protege los intereses comerciales sobre las comunidades nativas.

Vea: Cumbre climática COP25: la comunidad internacional no logró ponerse de acuerdo

La 25ª cumbre de la conferencia de las partes de la ONU (COP 25) es la final antes de los plazos cruciales de 2020 establecidos por el acuerdo de París de 2015, cuando muchas naciones deben presentar nuevos planes de acción climática.

El acuerdo de París estableció los objetivos globales de lograr emisiones netas de carbono cero para 2050 y limitar el aumento de la temperatura global a 1.5 ° C por encima de los niveles preindustriales para fines de siglo.

Con la conferencia COP 25 en sus últimos días, las negociaciones se centran en romper el punto muerto en torno a las reglas para los mercados de carbono en virtud del artículo 6 del acuerdo de París.

Los mercados de carbono permiten a los países con altas emisiones de carbono comprar créditos de carbono de países que no han excedido sus objetivos de emisiones. El objetivo es reducir el costo general de cumplir los objetivos, pero los críticos dicen que permite a los países más ricos eludir la responsabilidad de reducir sus propias emisiones.

La COP 25 se lleva a cabo bajo la presidencia de Chile, a pesar de que la ubicación se cambió a la capital española debido a los disturbios civiles en Santiago. Como tal, los problemas de América Latina han aparecido con fuerza en el programa y los portavoces de los grupos indígenas del Amazonas han expresado sus preocupaciones sobre el proceso de negociación climática de la ONU.

Muchos grupos sienten que a pesar de la retórica, las comunidades indígenas todavía no están incluidas directamente en las decisiones que finalmente afectan sus territorios. Fermín Chimatani, presidente de Anecap Perú, una asociación indígena que representa las 10 reservas comunales del Perú, dijo: "Es importante reconocer la contribución que hacemos juntos, todas las comunidades indígenas de la cuenca del Amazonas. Es importante vernos como claves para las discusiones del gobierno sobre el cambio climático ".

La deforestación y la degradación forestal a través de incendios son las mayores amenazas inminentes para las comunidades amazónicas. Según el Fondo Mundial para la Naturaleza, alrededor del 17 por ciento de la selva amazónica se ha perdido en los últimos 50 años, principalmente debido a la limpieza para la cría de ganado, pero también debido a proyectos mineros e hidroeléctricos.

Para alentar la preservación de los bosques en todo el mundo, las partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) establecieron el programa REDD + en 2005. En lugar de reglas legalmente vinculantes, REDD + es un conjunto de directrices para proteger estos sumideros de carbono vitales a través de una variedad de opciones de manejo forestal.

Sin embargo, los críticos han señalado las deficiencias de REDD + en su aplicación. De hecho, la propia ONU reconoció algunos de los problemas a través del Informe Especial del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático sobre Cambio Climático y Tierra, publicado en agosto de 2019. Los estudios destacados en ese informe concluyen que, a nivel local, los pueblos indígenas no han participado suficientemente en La planificación y distribución de beneficios de los proyectos REDD +.

Esa es también la conclusión de Robinson Lopéz, coordinador de cambio climático y biodiversidad de COICA, una organización que representa a grupos indígenas de nueve países en la cuenca del Amazonas. “Los gobiernos deben reconocer el trabajo histórico de nuestras comunidades en la conservación de nuestros territorios. Las personas que cooperan con nosotros deben garantizar que recibamos recursos directamente para fortalecer los medios de vida de las personas en estas comunidades ".

COICA ha desarrollado una propuesta para un protocolo de consulta regional para las voces indígenas que se incluirán en los planes climáticos. También ha declarado una emergencia climática en las nueve naciones representadas por la organización.

 

Por James Dacey/SciDev.Net

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar