:format(jpeg)/arc-anglerfish-arc2-prod-elespectador.s3.amazonaws.com/public/YHXJ4UUMPBH5NNOM5T4WVAC2UU.jpg)
La Corte Constitucional declaró al río Atrato un sujeto de derechos. Para garantizar el bienestar de ese ecosistema, los magistrados ordenaron una serie de acciones. Entre ellas, la quinta, enfocada en descontaminar sus afluentes para el beneficio de las comunidades. Para ello, los habitantes de la cuenca alta, media y baja del río trabajaron durante los últimos meses en compañía con el Ministerio de Ambiente en un plan de acción. Este documento acaba de ser protacolizado este sábado por el jefe de cartera, Ricardo Lozano, en Chocó.
El plan, como lo ordenó la Corte, busca contrarrestar "el grado de contaminación por mercurio y otras sustancias tóxicas, y la posible afectación en la salud humana de las poblaciones, consecuencia de las actividades de minería que usan estas sustancias". Así lo señalaron entonces. De ahí que la misma comunidad, ubicada en 3 municipios de Antioquia y 12 de Chocó, hayan planeado con la ayuda de la Comisión de Guardianes del río Atrato y funcionarios del Gobierno sus acciones.
Para describirlas, la cuenta de MinAmbiente publicó un hilo en Twitter sobre las medidas que se implementarán en esta región. Esta apuesta, en la que se invertirán más de mil millones de pesos, incluyó entre sus medidas el "manejo de residuos sólidos y vertimientos, la gobernanza, la educación, la participación, el monitoreo, los negocios verdes, el pago por servicios ambientales y el ordenamiento ambiental, serán los ejes de acción prioritaria sobre toda la cuenca", citó la cartera.
Sigue a El Espectador en WhatsApp