Noticias

Últimas Noticias

    Política

    Judicial

      Economía

      Mundo

      Bogotá

        Entretenimiento

        Deportes

        Colombia

        El Magazín Cultural

        Salud

          Ambiente

          Investigación

            Educación

              Ciencia

                Género y Diversidad

                Tecnología

                Actualidad

                  Reportajes

                    Historias visuales

                      Colecciones

                        Podcast

                          Opinión

                          Opinión

                            Editorial

                              Columnistas

                                Caricaturistas

                                  Lectores

                                  Blogs

                                    Suscriptores

                                    Recomendado

                                      Contenido exclusivo

                                        Tus artículos guardados

                                          Somos El Espectador

                                            Estilo de vida

                                            La Red Zoocial

                                            Gastronomía y Recetas

                                              La Huerta

                                                Moda e Industria

                                                  Tarot de Mavé

                                                    Autos

                                                      Juegos

                                                        Pasatiempos

                                                          Horóscopo

                                                            Música

                                                              Turismo

                                                                Marcas EE

                                                                Colombia + 20

                                                                BIBO

                                                                  Responsabilidad Social

                                                                  Justicia Inclusiva

                                                                    Desaparecidos

                                                                      EE Play

                                                                      EE play

                                                                        En Vivo

                                                                          La Pulla

                                                                            Documentales

                                                                              Opinión

                                                                                Las igualadas

                                                                                  Redacción al Desnudo

                                                                                    Colombia +20

                                                                                      Destacados

                                                                                        BIBO

                                                                                          La Red Zoocial

                                                                                            ZonaZ

                                                                                              Centro de Ayuda

                                                                                                Newsletters
                                                                                                Servicios

                                                                                                Servicios

                                                                                                  Empleos

                                                                                                    Descuentos

                                                                                                      Idiomas

                                                                                                      EE ADS

                                                                                                        Cursos y programas

                                                                                                          Más

                                                                                                          Cromos

                                                                                                            Vea

                                                                                                              Blogs

                                                                                                                Especiales

                                                                                                                  Descarga la App

                                                                                                                    Edición Impresa

                                                                                                                      Suscripción

                                                                                                                        Eventos

                                                                                                                          Pauta con nosotros

                                                                                                                            Avisos judiciales

                                                                                                                              Preguntas Frecuentes

                                                                                                                                Contenido Patrocinado
                                                                                                                                23 de julio de 2020 - 05:00 p. m.

                                                                                                                                Listo el primer atlas de primates de Colombia

                                                                                                                                Gracias a más de 1.900 registros captados por científicos y ciudadanos durante cinco años, el Instituto Humboldt publicó un documento que muestra cuál es la situación de los micos del país. Hoy hay 38 especies, diez de ellas endémicas. Varias están en algún grado de amenaza.

                                                                                                                                Sergio Silva Numa / @SergioSilva03

                                                                                                                                El Atlas confirma que Colombia es el tercer país en Latinoamérica con la mayor diversidad de primates después de Brasil y Perú. / Foto: Javier García-Villaba
                                                                                                                                Foto: Instituto Humboldt

                                                                                                                                Cada vez que el Ministerio de Ambiente y el Ideam presentan las cifras de deforestación en Colombia reviven las preocupaciones por la gran cantidad de bosque que pierde el país. Pero es difícil imaginar qué esconden esos números que se repiten año tras año. Una buena manera de entender la dimensión del problema es dirigir nuestra atención a los parientes más cercanos que tenemos los humanos en el reino animal: los primates.

                                                                                                                                En Chocó, por ejemplo, donde creció más la tala ilegal en 2019 (más de 14 mil hectáreas), vive la marimonda del Chocó (Ateles fusciceps). Hoy está en peligro crítico de extinción. En el sur de Caquetá, el departamento más deforestado del país, está el mico bonito del Caquetá (Plecturocebus caquetensis). También está en peligro crítico. Es además endémico: únicamente está en Colombia y habita un territorio que no forma parte de ningún área protegida. Es como cargar una condena, dice desde Vancouver, Canadá, Francisco Henao.

                                                                                                                                Saguinus oedipus. / Foto: Felipe Villegas
                                                                                                                                Foto: Instituto Humboldt
                                                                                                                                Read more!

                                                                                                                                Saber con precisión que ese primate está en serios aprietos, como el tití cabeciblanco (Saguinus oedipus), que se mueve entre el Caribe y el Darién, o que Cauca es el departamento en el que hay mayor número de especies de micos, implicó un esfuerzo de casi cinco años. El resultado fue presentado ayer por el Instituto Humboldt: el primer Atlas de primates de Colombia.

                                                                                                                                Henao es biólogo y candidato a doctor en zoología en la Universidad de British Columbia (Canadá). También es miembro de la Asociación Primatológica Colombiana y fue quien coordinó ese trabajo en el que participaron científicos, estudiantes y ciudadanos, quienes aportaron datos y registros desde diversas partes del país. Tiene una buena manera de resumir esa titánica tarea: “Hicimos ciencia abierta, transparente y colectiva”.

                                                                                                                                En números eso quiere decir que cientos de personas ayudaron a robustecer una base datos sobre los micos de todo el país. Reunieron 1.913 registros nuevos que fueron reunidos en SiB Colombia, el portal donde se encuentran la mayoría de registros biológicos de las especies. Luego, con ayuda de modelos matemáticos en los que cruzaron variables como temperatura, precipitación o cobertura de la tierra, construyeron unos mapas de distribución que, poco a poco, fueron refinados por primatólogos que han estudiado por años estos animales. “BioModelos” es el nombre de ese sistema colaborativo que permite trazar la distribución de determinadas especies.

                                                                                                                                Saguinus leucopus / Foto: Petru ss.
                                                                                                                                Foto: Instituto Humboldt

                                                                                                                                Tras ese trabajo hay una larga lista de nombres, imposible de condensar en un párrafo. Se trata de las grandes ligas de la biología y la primatología: Thomas Defler, quien lleva más de cuatro décadas estudiando los micos colombianos y hace 10 años hizo la primera compilación de las distribuciones; Pablo Stevenson y Andrés Link, investigadores de la Universidad de los Andes; Claudia Castillo-Ayala y Scott Nielsen, de la Universidad de Alberta (Canadá); Xiomara Carretero-Pinzón, del Proyecto Zocay; Diana Guzmán-Caro, de la Asociación Primatológica Colombiana, y Jorge Velásques-Tibatá, de The Nature Conservancy.

                                                                                                                                Read more!

                                                                                                                                “Lo valioso de este trabajo es que participaron múltiples actores y combinamos el conocimiento humano con técnicas de machine learning. Así pudimos definir dónde se concentran las especies de primates, que es una herramienta muy valiosa para la ciencia. También es útil, por ejemplo, para identificar cuáles son las especies que tienen mayores dificultades o cuáles podrían priorizar las autoridades ambientales”, explica Elkin Noguera, PhD en ciencias biológicas y coordinador de BioModelos del Instituto Humboldt.

                                                                                                                                Aotus lemurinus. / Foto: Sebastián O. Montilla
                                                                                                                                Foto: Instituto Humboldt

                                                                                                                                Las principales dificultades, en pocas palabras, son cuatro: la expansión de la frontera agropecuaria, la expansión de infraestructura, la explotación de minerales y la extracción de madera. En otras palabras, las 38 especies que hay en Colombia (10 de ellas endémicas) dependen exclusivamente de la conservación de bosques y selvas.

                                                                                                                                Sin embargo, las noticias no parecen alentadoras. “El atlas nos muestra que la pérdida del área de distribución de los primates endémicos es un patrón recurrente en los departamentos. Algunas de ellas han perdido entre un 8 y 68 % de su distribución potencial y natural en el país”, dice Noguera.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                El atlas también revela otro desafío. Como apuntan Henao y Pablo Stevenson en la introducción, pese a que han habido grandes avances en el conocimiento de los primates colombianos, aún hay grandes vacíos. La muestra es que para más de la mitad de las especies se han publicado menos de 10 estudios. Eso contrasta con lo que ha sucedido con dos de las más populares: el Mico churuco (Lagothrix lagothricha), que está en toda la Amazonia, y el aullador rojo (Alouatta seniculus), que se puede encontrar en casi todo el país. Para cada una de esas especies se han hecho más de 100 publicaciones.

                                                                                                                                Lagothrix lagothricha. / Foto: Elsy Johana Páez
                                                                                                                                Foto: Instituto Humboldt
                                                                                                                                Ateles hybiridus / Foto: Vanessa Bustamante-Manrique
                                                                                                                                Foto: Instituto Humboldt
                                                                                                                                Plecturocebus ornatus. / Foto: Xyomara Carretero
                                                                                                                                Foto: Instituto Humboldt
                                                                                                                                El Atlas confirma que Colombia es el tercer país en Latinoamérica con la mayor diversidad de primates después de Brasil y Perú. / Foto: Javier García-Villaba
                                                                                                                                Foto: Instituto Humboldt

                                                                                                                                Cada vez que el Ministerio de Ambiente y el Ideam presentan las cifras de deforestación en Colombia reviven las preocupaciones por la gran cantidad de bosque que pierde el país. Pero es difícil imaginar qué esconden esos números que se repiten año tras año. Una buena manera de entender la dimensión del problema es dirigir nuestra atención a los parientes más cercanos que tenemos los humanos en el reino animal: los primates.

                                                                                                                                En Chocó, por ejemplo, donde creció más la tala ilegal en 2019 (más de 14 mil hectáreas), vive la marimonda del Chocó (Ateles fusciceps). Hoy está en peligro crítico de extinción. En el sur de Caquetá, el departamento más deforestado del país, está el mico bonito del Caquetá (Plecturocebus caquetensis). También está en peligro crítico. Es además endémico: únicamente está en Colombia y habita un territorio que no forma parte de ningún área protegida. Es como cargar una condena, dice desde Vancouver, Canadá, Francisco Henao.

                                                                                                                                Saguinus oedipus. / Foto: Felipe Villegas
                                                                                                                                Foto: Instituto Humboldt
                                                                                                                                Read more!

                                                                                                                                Saber con precisión que ese primate está en serios aprietos, como el tití cabeciblanco (Saguinus oedipus), que se mueve entre el Caribe y el Darién, o que Cauca es el departamento en el que hay mayor número de especies de micos, implicó un esfuerzo de casi cinco años. El resultado fue presentado ayer por el Instituto Humboldt: el primer Atlas de primates de Colombia.

                                                                                                                                Henao es biólogo y candidato a doctor en zoología en la Universidad de British Columbia (Canadá). También es miembro de la Asociación Primatológica Colombiana y fue quien coordinó ese trabajo en el que participaron científicos, estudiantes y ciudadanos, quienes aportaron datos y registros desde diversas partes del país. Tiene una buena manera de resumir esa titánica tarea: “Hicimos ciencia abierta, transparente y colectiva”.

                                                                                                                                En números eso quiere decir que cientos de personas ayudaron a robustecer una base datos sobre los micos de todo el país. Reunieron 1.913 registros nuevos que fueron reunidos en SiB Colombia, el portal donde se encuentran la mayoría de registros biológicos de las especies. Luego, con ayuda de modelos matemáticos en los que cruzaron variables como temperatura, precipitación o cobertura de la tierra, construyeron unos mapas de distribución que, poco a poco, fueron refinados por primatólogos que han estudiado por años estos animales. “BioModelos” es el nombre de ese sistema colaborativo que permite trazar la distribución de determinadas especies.

                                                                                                                                Saguinus leucopus / Foto: Petru ss.
                                                                                                                                Foto: Instituto Humboldt

                                                                                                                                Tras ese trabajo hay una larga lista de nombres, imposible de condensar en un párrafo. Se trata de las grandes ligas de la biología y la primatología: Thomas Defler, quien lleva más de cuatro décadas estudiando los micos colombianos y hace 10 años hizo la primera compilación de las distribuciones; Pablo Stevenson y Andrés Link, investigadores de la Universidad de los Andes; Claudia Castillo-Ayala y Scott Nielsen, de la Universidad de Alberta (Canadá); Xiomara Carretero-Pinzón, del Proyecto Zocay; Diana Guzmán-Caro, de la Asociación Primatológica Colombiana, y Jorge Velásques-Tibatá, de The Nature Conservancy.

                                                                                                                                Read more!

                                                                                                                                “Lo valioso de este trabajo es que participaron múltiples actores y combinamos el conocimiento humano con técnicas de machine learning. Así pudimos definir dónde se concentran las especies de primates, que es una herramienta muy valiosa para la ciencia. También es útil, por ejemplo, para identificar cuáles son las especies que tienen mayores dificultades o cuáles podrían priorizar las autoridades ambientales”, explica Elkin Noguera, PhD en ciencias biológicas y coordinador de BioModelos del Instituto Humboldt.

                                                                                                                                Aotus lemurinus. / Foto: Sebastián O. Montilla
                                                                                                                                Foto: Instituto Humboldt

                                                                                                                                Las principales dificultades, en pocas palabras, son cuatro: la expansión de la frontera agropecuaria, la expansión de infraestructura, la explotación de minerales y la extracción de madera. En otras palabras, las 38 especies que hay en Colombia (10 de ellas endémicas) dependen exclusivamente de la conservación de bosques y selvas.

                                                                                                                                Sin embargo, las noticias no parecen alentadoras. “El atlas nos muestra que la pérdida del área de distribución de los primates endémicos es un patrón recurrente en los departamentos. Algunas de ellas han perdido entre un 8 y 68 % de su distribución potencial y natural en el país”, dice Noguera.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                El atlas también revela otro desafío. Como apuntan Henao y Pablo Stevenson en la introducción, pese a que han habido grandes avances en el conocimiento de los primates colombianos, aún hay grandes vacíos. La muestra es que para más de la mitad de las especies se han publicado menos de 10 estudios. Eso contrasta con lo que ha sucedido con dos de las más populares: el Mico churuco (Lagothrix lagothricha), que está en toda la Amazonia, y el aullador rojo (Alouatta seniculus), que se puede encontrar en casi todo el país. Para cada una de esas especies se han hecho más de 100 publicaciones.

                                                                                                                                Lagothrix lagothricha. / Foto: Elsy Johana Páez
                                                                                                                                Foto: Instituto Humboldt
                                                                                                                                Ateles hybiridus / Foto: Vanessa Bustamante-Manrique
                                                                                                                                Foto: Instituto Humboldt
                                                                                                                                Plecturocebus ornatus. / Foto: Xyomara Carretero
                                                                                                                                Foto: Instituto Humboldt

                                                                                                                                Por Sergio Silva Numa / @SergioSilva03

                                                                                                                                Ver todas las noticias
                                                                                                                                Read more!
                                                                                                                                Read more!
                                                                                                                                Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
                                                                                                                                Aceptar