Publicidad

Los incendios en Brasil amenazan al mayor felino de América

Durante este 2020, los incendios en el Pantanal han aumentado más de un 230 % en relación con 2019 y, según datos del Laboratorio de Aplicaciones de Satélites Ambientales (LASA) de la Universidad Federal de Río de Janeiro, las llamas ya han devastado el 15 % de las casi 14 millones de hectáreas.

13 de septiembre de 2020 - 02:43 p. m.
Datos oficiales estiman que en el Pantanal viven ocho jaguares por cada 10.000 hectáreas, por lo que es posible ver hasta 15 de estos animales en una semana.
Datos oficiales estiman que en el Pantanal viven ocho jaguares por cada 10.000 hectáreas, por lo que es posible ver hasta 15 de estos animales en una semana.
Foto: Simón González

Los fuertes incendios que azotan este año al Pantanal brasileño y que ya han destruido el 15 % de este ecosistema amenazan a cientos de especies que allí habitan. El jaguar, el mayor felino de América, es uno de ellos.

El Pantanal, el mayor humedal del planeta, y que es compartido con Bolivia y Paraguay, pero con el 56 % de su superficie en suelo brasileño, ha sido el ecosistema más afectado por las llamas este año en el gigante sudamericano.

Durante este 2020, los incendios en el Pantanal han aumentado más de un 230 % en relación con 2019 y, según datos del Laboratorio de Aplicaciones de Satélites Ambientales (LASA) de la Universidad Federal de Río de Janeiro, las llamas ya han devastado el 15 % de las casi 14 millones de hectáreas que abarca este bioma en Brasil.

Sigue a El Espectador en WhatsApp

Los fuegos llegaron al parque Encontro das Aguas, ubicado cerca de la frontera con Paraguay y uno de los lugares más turísticos de este bioma por concentrar el mayor número de jaguares del mundo.

Con una extensión cercana a las 109.000 hectáreas, el parque está situado en Porto Jofre, un asentamiento del estado de Mato Grosso, en el norte del Pantanal brasileño.

Datos oficiales estiman que allí viven ocho jaguares por cada 10.000 hectáreas, por lo que es posible ver hasta 15 de estos animales en una semana, lo que hace del parque un apetecido centro turístico para observar a los felinos.

Una especie vulnerable

Expertos de diversas organizaciones que promueven la conservación del jaguar señalaron a EFE que, a pesar de las destrezas de este animal -el tercer mayor felino del mundo después del tigre y el león y el más grande del continente americano-, las llamas lo están afectando fuertemente, ya sea por quemaduras directas o por la devastación de su hábitat.

Conocido científicamente como “panthera onca” y en Brasil como “onça pintada”, el jaguar puede llegar a medir 1,80 metros de largo y alcanzar un peso de hasta 150 kilogramos, por lo que es considerado el más robusto de su especie, por encima del leopardo y el guepardo.

Pese a no estar en vías de extinción en el gigante sudamericano, este felino es considerado como “una especie casi amenazada” por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) y como vulnerable por el Ministerio de Medio Ambiente.

Por ser carnívoros, están a la cabeza de la cadena alimenticia y son considerados fundamentales para el equilibrio de los ecosistemas.

“Ellos comen desde caimanes, hasta tapires y cerdos de la selva (también conocidos como pecarís o tatabros). Son depredadores, están a la cabeza de la cadena alimenticia y necesitan de un ambiente preservado para sobrevivir”, aseguró a EFE Gustavo Greenbond, biólogo de Instituto SOS Pantanal.

Esto obligará a los carnívoros a disputar territorios con otros jaguares y a desplazarse a lugares más habitados por el hombre.

De acuerdo con el especialista, en haciendas y fincas encontrarán gallinas, perros, vacas y otros animales domésticos para alimentarse.Sin embargo, encontrarán al hombre, proclive a atacar a los jaguares en ambientes urbanizados.

La mayoría de los incendios provocados por el hombre

El Pantanal perdió por los incendios en los primeros ocho meses de 2020 el equivalente al número total de los seis años anteriores sumados, según el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (Inpe).

Reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, en el Pantanal conviven unas 600 clases de aves, 124 especies de mamíferos, 80 tipos de reptiles, 60 clases de anfibios y 260 tipos de peces de agua dulce.

El biólogo recalcó que si bien varios de ellos son causados por personas que están limpiando el terreno para una nueva siembra y “muchos sí son criminales y son de personas que lo hacen por hacer daño”.

Pese a que este año la sequía ha sido más fuerte, es una problemática que se viene observando desde un par de años atrás y que cada vez se registra con más fuerza por los cambios climáticos que alteran, entre otros, los ciclos naturales de las lluvias.

Para contener los incendios, bomberos, brigadistas voluntarios, funcionarios locales y del Gobierno nacional, así como miembros de las Fuerzas Armadas, forman parte del equipo que combate las llamas en el Pantanal, ayudados por la comunidad local.

“Están ayudando mucho en el conocimiento práctico de la región para combatir ese fuego, para intentar aislar áreas y mantener la biodiversidad del Pantanal”, aseguró en un mensaje enviado a Efe desde Porto Jofre, la localidad que concentra los actuales incendios del Pantanal, Fernando Tortato, investigador de la ONG Pantera.

Temas recomendados:

Sigue a El Espectador en WhatsAppSíguenos en Google Noticias

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar