Publicidad

Nevado del Ruiz: estos son los últimos cambios reportados en el volcán

El Servicio Geológico Colombiano (SGC) explicó que la actividad sísmica predominante en el volcán reportada ayer estuvo relacionada con el movimiento de fluidos al interior de los conductos volcánicos. La entidad añadió que se registró un leve aumento en el número de sismos.

20 de abril de 2023 - 04:37 p. m.
En Murillo, el pueblo colombiano más cercano al Nevado del Ruiz, sus habitantes viven el día a día con normalidad a pesar de la alerta naranja.
En Murillo, el pueblo colombiano más cercano al Nevado del Ruiz, sus habitantes viven el día a día con normalidad a pesar de la alerta naranja.
Foto: EFE - Ernesto Guzmán

Desde que se declaró la alerta naranja en el volcán Nevado del Ruiz, el Servicio Geológico Colombiano (SGC) emite un comunicado diario en el que reporta los últimos cambios que se registran. En su más reciente boletín, aseguró que la actividad sísmica predominante en el volcán reportada ayer estuvo relacionada con el movimiento de fluidos al interior de los conductos volcánicos. Además, añadió, está asociada a la emisión de gases y ceniza. (Lea: Nevado del Ruiz: son normales los ruidos reportados en la parte norte del volcán)

En cuanto a la sismicidad, la cual está asociada al fracturamiento de la roca al interior del edificio volcánico, el servicio aseguró que mostró un leve aumento en el número de sismos. “Estuvo localizada en los flancos nororiental y suroccidental del volcán, a una distancia promedio del cráter de 1,0 y 3,0 kilómetros, respectivamente”, apuntó el servicio.

El servicio también señaló que “continúan la desgasificación de dióxido de azufre a la atmósfera y de vapor de agua en el volcán y el registro anomalías térmicas en el fondo del cráter, las cuales se observan desde las plataformas de monitoreo satelital”.

Además, informó que el miércoles 19 de abril, la Fuerza Aérea Colombia (FAC) realizó un sobrevuelo alrededor del cráter y, “en este momento, se está analizando y procesando la información obtenida y tan pronto se tengan resultados, se informarán”. (Puede leer: Las minas de carbón planeadas en Colombia elevarán las emisiones de metano)

Por medio de su cuenta de Twitter, el servicio además explicó que es posible determinar si la probabilidad de ocurrencia de una erupción es mayor o menor y estimar aproximadamente su magnitud. Esto se puede conseguir gracias al monitoreo permanente y del conocimiento que dejaron erupciones pasadas como la de 1985, 1989 y 2012.

Cabe recordar que la actividad del volcán sigue siendo muy inestable y que seguirá en alerta naranja durante las próximas semanas. (Le puede interesar: Esto podría costarle a Colombia erradicar a los hipopótamos)

🌳 📄 ¿Quieres conocer las últimas noticias sobre el ambiente? Te invitamos a verlas en El Espectador. 🐝🦜

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar