Publicidad

Procuraduría pide medidas urgentes para controlar las especies invasoras

Las especies exóticas invasoras representan una amenaza global que afecta ecosistemas y economía. En Colombia, donde 26 especies están establecidas y más de mil tienen potencial invasor, se busca frenar su impacto. Hipopótamos, rana toro y tilapia negra son ejemplos que alteran la biodiversidad local. La Procuraduría llama a acciones urgentes, controles estrictos y fortalecimiento técnico para enfrentar este reto ambiental.

25 de mayo de 2025 - 01:39 p. m.
BOG22. MEDELLÍN (COLOMBIA), 15/02/2025.- Fotografía de archivo fechada el 13 de agosto de 2014 de una cría de hipopótamo junto a su madre en el zoológico Santa Fe, en Medellín (Colombia). El plan del Gobierno colombiano para controlar la población de hipopótamos, una especie invasora de rápido crecimiento en el centro del país, no ha tenido avances y cada vez será más costosa su implementación, por lo que se calcula que puede llegar a los 1.000 ejemplares en 2035. EFE/Luis Eduardo Noriega /ARCHIVO
BOG22. MEDELLÍN (COLOMBIA), 15/02/2025.- Fotografía de archivo fechada el 13 de agosto de 2014 de una cría de hipopótamo junto a su madre en el zoológico Santa Fe, en Medellín (Colombia). El plan del Gobierno colombiano para controlar la población de hipopótamos, una especie invasora de rápido crecimiento en el centro del país, no ha tenido avances y cada vez será más costosa su implementación, por lo que se calcula que puede llegar a los 1.000 ejemplares en 2035. EFE/Luis Eduardo Noriega /ARCHIVO
Foto: EFE - Luis Eduardo Noriega
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

Las especies exóticas invasoras representan un gran problema global. Hace poco, en junio de 2024, publicamos una revisión internacional sobre el estado, las tendencias, los factores impulsores, los impactos, la gestión y los desafíos de gobernanza de estas invasiones biológicas, que concluyó con una advertencia: controlar esto es urgente.

El informe reveló que al menos 37.000 especies exóticas se han establecido fuera de su área natural debido a actividades humanas, afectando todas las regiones y biomas del planeta, incluso en entornos remotos y aislados. El costo económico anual de estas invasiones se ha cuadruplicado cada década desde 1970, superando los 423.000 millones de dólares en 2019. Esta cifra, sin embargo, es considerada por los científicos como una estimación conservadora, pues no incluye los impactos sociales y culturales.

Colombia no escapa al problema. Hace poco, contábamos en esta nota que en el país hay registradas oficialmente 26 especies exóticas invasoras, mientras que otras 1.097 especies tienen potencial invasor. En términos sencillos, ninguna de ellas es originaria de Colombia; todas fueron introducidas y se han establecido y propagado en distintos ecosistemas, causando impactos en la biodiversidad y afectando a las especies nativas.

Entre ellas, los hipopótamos que habitan en el Magdalena Medio han captado la mayor atención mediática debido a su rápida expansión y a los daños que causan en el equilibrio ecológico. Pero no son los únicos: la rana toro y la tilapia negra también figuran como especies invasoras que alteran los hábitats acuáticos y compiten con la fauna autóctona. En cinco años, el país deberá reducir su introducción en un 50 % y minimizar sus impactos, pero la tarea no es fácil. Este domingo, la Procuraduría emitió una nueva circular dirigida a las entidades públicas del orden nacional y territorial, con el fin de impulsar acciones urgentes, coordinadas y efectivas para la prevención y el control de las especies invasoras.

El ente de control “evidenció que el desconocimiento sobre la diversidad biológica del país, así como el uso no regulado de especies exóticas, ha propiciado su introducción sin la debida valoración de los riesgos ecológicos, económicos y sociales que esto implica”. El factor económico es uno muy transversal en las especies invasoras. Algunas de ellas, como la rana toro, fueron introducidas al país con la intención de impulsar la cría para consumo humano y exportación, dada su rápido crecimiento y tamaño considerable. Sin embargo, esta especie se adaptó fácilmente a los ecosistemas locales y comenzó a reproducirse de manera descontrolada. Su presencia ha generado un impacto significativo en la fauna nativa, ya que compite por alimento y hábitat, y es depredadora de muchas especies autóctonas, afectando el equilibrio ecológico de humedales, ríos y cuerpos de agua dulce.

Según la delegada para Asuntos Ambientales, Minero Energéticos y Agrarios de la Procuraduría, a pesar de los esfuerzos de las autoridades ambientales, la magnitud del problema, sumada a la complejidad social del país, hace indispensable reforzar las medidas de gobernanza ambiental. El Ministerio Público recomienda fortalecer los mecanismos de control en los puntos de ingreso al país, especialmente en puertos, aeropuertos y pasos fronterizos. Finalmente, insta a fortalecer las capacidades mediante capacitaciones y campañas de sensibilización, actualizar de manera periódica el listado de especies exóticas invasoras y promover la investigación sobre especies nativas promisorias que puedan ser utilizadas con fines productivos, de restauración o conservación.

No es tarea fácil el control de las especies invasoras. En el caso de los hipopótamos, ya se cuenta con un plan de acción construido por científicos que recomienda, entre otras estrategias, la necesidad de implementar la caza de control para reducir la población y limitar su expansión. Este plan también sugiere la esterilización de ejemplares como medida complementaria para evitar la reproducción desmedida. Pero no se conocen todavía los protocolos para llevar a cabo estas acciones. Hace unos días, y en entrevista con este período, la ministra de Ambiente, Lena Estrada Añokazi, respondió que los protocolos para iniciar la caza de control, translocación y confinamiento están “a punto de expedirse” y que se ha trabajado “bastante en esto, sobre todo con un enfoque muy técnico”.

Específicamente frente a la caza de control, Estrada respondió que “acá se le da mucha importancia a los ecosistemas locales, eso debe primar, la conservación de los ecosistemas locales, pero también el bienestar de la población local”.

🌳 📄 ¿Quieres conocer las últimas noticias sobre el ambiente? Te invitamos a verlas en El Espectador. 🐝🦜

Conoce más

Temas recomendados:

 

jomavasu(adh7f)25 de mayo de 2025 - 08:27 p. m.
La especie invasora mas mortifera y mortal homo sapiens
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar