:format(jpeg)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elespectador/KWJA2NRGYBAWFM3UOPAW6EMXTY.jpg)
Entre noviembre de 2018 y abril de 2019, la Secretaría de Ambiente decomisó más de 600 ranas venenosas en el aeropuerto El Dorado. El Instituto de Protección y Bienestar Animal recibió los anfibios, destinados a ser vendidos en el mercado negro, con la intención de retornarlos a su hábitat. Pero no podían hacerlo si las ranas estaban enfermas, además necesitaban determinar el área exacta de donde fueron extraídas en el pacifico colombiano. Por eso llamaron a Sandra Flechas, experta en el tema, para determinar cuáles ranas tenían el hongo y así aplicarles el tratamiento correspondiente.
También le puede interesar: Recuperan 424 ranas venenosas que pretendían sacar del país en rollos fotográficos
Flechas lleva 18 años estudiando las ranas venenosas colombianas. Se enfocó en un problema que amenaza a la mayoría de ranas en el mundo: el hongo Batrachochytrium dendrobatidis. Este hongo de origen asiático, está presente en ranas y otros anfibios, pero solo algunos desarrollan la enfermedad Quitridiomicosis, la cual es letal. Esta es la historia de cómo la ciencia ayudó a regresarlas a su lugar de origen y de cómo el mercado negro de coleccionistas en Europa y Asia se sigue enriqueciendo a expensas de la biodiversidad colombiana.
Sigue a El Espectador en WhatsApp
Escuche el reportaje completo a continuación.
Ahora nos pueden seguir por twitter en @zagapodcast. Si nos oyen a través de Spotify o de Itunes, también pueden seguirnos para enterarse de nuevos capítulos.
Este podcast fue producido en Estudios Podcasero para El Espectador. La música original, producción y edición de la Zaga fueron realizadas por mí, Gabriela Supelano. La asesoría de contenido y la edición de los guiones por Pablo Aristizábal. Las ilustraciones de esta temporada fueron realizadas especialmente para La Zaga por #MonteFiero, un colectivo de ilustradores enfocados en educación ambiental. El diseño y la identidad del podcast son de William Ariza. Gracias al apoyo en el área digital de Natalia Piza y Yennifer Rodríguez.