
Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
Un informe reciente de Cesvi Colombia resalta la transformación que han experimentado los recubrimientos en la fabricación de vehículos. A lo largo de los años, estos no solo han mejorado la protección contra factores ambientales, sino que también han evolucionado en términos de estética y durabilidad. Con el tiempo, la industria automotriz ha comprendido su importancia para prolongar la vida útil en los vehículos y aumentar su atractivo comercial, lo que ha permitido captar más clientes y potenciar las ventas.
A comienzos del siglo XX, los recubrimientos se limitaban a pinturas más simples a base de aceite. Estos productos tenían largos tiempos de secado, una protección limitada y requerían mantenimiento frecuente. En la década de 1920, surgieron las primeras pinturas sintéticas, que ofrecían mayor resistencia a la intemperie y una vida útil más prolongada. No obstante, seguían siendo vulnerables al desgaste causado por la exposición al clima y, en pocos años, la pintura de muchos vehículos comenzaba a deteriorarse.
Con el crecimiento de la industria y el aumento de la competencia, se desarrollaron pinturas nitrosolventes y acrílicas. Estas permitieron acabados más brillantes y una aplicación más sencilla. Sin embargo, su aplicación manual generaba capas desiguales y las hacía susceptibles a la decoloración con el tiempo.
Un punto de inflexión en la historia de los recubrimientos se dio en 1924 con la introducción de las pistolas de pintura para vehículos y el desarrollo del proceso de galvanoplastia de cromo. Esta técnica, también conocida como electrodeposición, consiste en aplicar iones metálicos sobre una superficie mediante electricidad a través de un electrolito. Fue descubierta por Colin Fink y Charles Eldridge en la Universidad de Columbia, en Estados Unidos.
Más adelante, entre 1960 y 1980, la industria vivió una rápida expansión con la llegada de las pinturas en polvo, que ofrecían mayor uniformidad y durabilidad, además de reducir los desechos y mejorar la eficiencia en la producción.
Uno de los avances más significativos fue la pintura electrostática, que revolucionó la manera en que se aplicaban los recubrimientos en los vehículos. Esta técnica permitía una distribución uniforme del material, aprovechando la carga eléctrica para atraer la pintura a la superficie del automóvil. Gracias a este método, se logró una mayor resistencia a la corrosión, a los rayones y a otros daños, estableciendo un nuevo estándar en la industria.
Le puede interesar: Royal Enfield lanza edición limitada Shotgun 650, y está disponible en Colombia
El nuevo milenio: una mirada más tecnológica y sostenible
Según el informe de Cesvi, desde el año 2000, los recubrimientos en la industria automotriz han avanzado significativamente, destacándose por su eficiencia y compromiso con la sostenibilidad. La introducción de nanoprotección y recubrimientos autolimpiantes ha mejorado la resistencia a la corrosión y los arañazos, facilitando, además, el mantenimiento de los vehículos. Al mismo tiempo, las empresas han adoptado prácticas más ecológicas en la fabricación de estos materiales, priorizando el uso de compuestos reciclables y procesos que reducen la generación de residuos.
Actualmente, la industria enfrenta el reto de equilibrar diseño, funcionalidad y sostenibilidad. En respuesta, la investigación en recubrimientos inteligentes ha impulsado soluciones innovadoras con propiedades avanzadas, como el cambio de color, la repelencia a manchas y la regulación térmica. Entre las opciones más destacadas se encuentran:
- Recubrimientos cerámicos: Forman una barrera protectora sobre la carrocería, ofreciendo alta resistencia contra arañazos, sustancias químicas y radiación UV. Además, proporcionan un acabado brillante y repelente al agua, previniendo la acumulación de residuos orgánicos, resina de árboles y los efectos corrosivos de la sal en carreteras.
- Recubrimientos autorreparables: Fabricados con polímeros inteligentes, tienen la capacidad de restaurarse ante daños superficiales, eliminando pequeños rasguños sin necesidad de intervención externa.
- Recubrimientos multicapa: Compuestos por varias capas especializadas (imprimación, base de color y capa final protectora), garantizan un equilibrio óptimo entre estética, resistencia y durabilidad.
- Recubrimientos híbridos: Integran tecnologías avanzadas, como cerámica, polímeros y nanotecnología, para mejorar la resistencia química, flexibilidad y durabilidad. Un ejemplo es el uso de grafeno, material que optimiza la conductividad térmica y la impermeabilidad, ideal para la protección de llantas de aleación y componentes del motor.
El Departamento de Investigación de Cesvi Colombia destaca que, tanto en el país como a nivel global, se desarrollan diversas tecnologías para mejorar la eficiencia y sostenibilidad en los procesos de recubrimiento automotriz.
Entre las innovaciones más prometedoras se encuentran las técnicas avanzadas de aplicación, los sistemas de curado con luz ultravioleta (UV) y el uso de pinturas a base de agua, que reducen la emisión de compuestos orgánicos volátiles (COV). Según voceros de Cesvi Colombia, “estas alternativas no solo minimizan el impacto ambiental, sino que también optimizan los procesos productivos, garantizando mayor calidad y durabilidad en los recubrimientos automotrices”.
Regulaciones ambientales y su impacto en la pintura de los carros
La industria automotriz en Colombia ha adoptado prácticas más sostenibles, impulsada por normativas ambientales que regulan el uso de recubrimientos y su impacto en el medio ambiente. Según el Departamento de Investigación de Cesvi Colombia, estas regulaciones han incentivado la incorporación de tecnologías menos contaminantes. “Sin embargo, aún es necesario reforzar los marcos normativos y garantizar su cumplimiento efectivo a través de una colaboración estrecha entre la industria y las entidades reguladoras”, enfatizan los voceros de Cesvi.
Entre las normativas más relevantes destacan:
- Ley 99 de 1993: Creó el Sistema Nacional Ambiental y sentó las bases para la protección y conservación del medio ambiente en Colombia. Esta ley ha sido fundamental para regular el uso de productos químicos, incluidos los recubrimientos automotrices.
- Decreto 1076 de 2015: Unifica la normativa ambiental del país y establece directrices para la gestión de residuos peligrosos, aspecto clave en la manipulación y disposición de productos utilizados en la pintura automotriz.
- Resolución 1362 de 2016: Define los estándares de calidad del aire y establece límites para las emisiones de compuestos orgánicos volátiles (COV) en la industria de recubrimientos. Como resultado, muchas empresas han implementado tecnologías más limpias para reducir la liberación de estos contaminantes.
- Resolución 773 de 2021: Adopta el Sistema Globalmente Armonizado (SGA) para la clasificación y etiquetado de productos químicos, mejorando la identificación de riesgos y promoviendo el uso de productos más seguros para la salud y el medio ambiente.
Le sugerimos: Problemas frecuentes en los carros híbridos: ¿qué fallas suelen tener?
¿Cómo ha evolucionado la aplicación de recubrimientos en Colombia?
La evolución de los recubrimientos automotrices ha generado interés en la industria colombiana, especialmente en tecnologías como los recubrimientos cerámicos y autorreparables. Para el Departamento de Investigación de Cesvi Colombia, aún no se han desarrollado estudios específicos sobre su durabilidad y resistencia en condiciones climáticas extremas del país. A pesar de ello, el potencial de estas innovaciones es evidente, y su evaluación en el contexto colombiano sería clave para determinar su verdadero desempeño.
Cesvi Colombia ha investigado y definido estándares para evaluar la calidad y durabilidad de los recubrimientos en vehículos. También ha capacitado talleres y empresas en el uso de tecnologías avanzadas, alineándolos con las normativas vigentes.
Según la entidad, los principales obstáculos en la adopción de estos recubrimientos en el país son la falta de formación especializada y el acceso limitado a tecnología. Para abordar estos retos, ha implementado programas de formación con talleres prácticos y seminarios sobre su aplicación.
Más sobre Autos
