Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
La administración Trump ha dado un giro en la política comercial de Estados Unidos al imponer aranceles significativos a las importaciones, alterando el comercio global. Desde el pasado 4 de febrero, el gobierno estadounidense aplicó un arancel del 10% a los productos provenientes de China, generando una respuesta inmediata de Beijing. Además, se prevé que esta medida se extienda a otros socios estratégicos como Canadá y México.
En 2024, se vendieron 16,1 millones de vehículos ligeros nuevos en Estados Unidos, de los cuales el 61% fueron ensamblados en el país. Sin embargo, un 18% de las ventas correspondió a modelos importados desde China, Canadá y México, mercados que ahora enfrentan la incertidumbre ante las nuevas tarifas. Felipe Muñoz, analista global de JATO Dynamics, advierte que estas restricciones comerciales impactarán significativamente la industria automotriz de América del Norte, afectando a los millones de vehículos que ingresan anualmente a los Estados Unidos.
México se ha consolidado como un actor clave en la industria automotriz de América del Norte, destacándose como el segundo mayor proveedor de vehículos nuevos en el mercado estadounidense. De acuerdo con JATO Dynamics, en 2024 se vendieron en Estados Unidos 2,19 millones de vehículos ligeros ensamblados en México, lo que representó el 14% del total del mercado.
Este volumen reflejó un crecimiento del 13% respecto al año anterior, una cifra significativamente superior al aumento del 1,7% registrado por los vehículos fabricados en Estados Unidos, lo que muestra la creciente relevancia del país en el sector.
Además, México desempeñó un papel fundamental en las ventas de varias marcas en Estados Unidos. Fue el principal origen de los vehículos comercializados por el Grupo Volkswagen en el país, con un 44% de participación en sus ventas totales. También ocupó la segunda posición como proveedor de vehículos para fabricantes como Stellantis, Nissan, Mazda, Honda y Ford.
Según Muñoz, el Grupo Volkswagen es el fabricante más expuesto a la posible imposición de aranceles a los productos mexicanos, ya que cuatro de sus cinco modelos más vendidos en Estados Unidos durante 2024 fueron ensamblados en plantas ubicadas en México.
Le puede interesar: ¿Cómo inscribirse para obtener la edición limitada Shotgun 650 de Royal Enfield?
Mientras México gana relevancia en la producción y exportación de vehículos hacia Estados Unidos, la participación de Canadá en este mercado ha disminuido considerablemente. En 2024, Canadá ocupó la quinta posición como origen de los carros vendidos en Estados Unidos, quedando por detrás de la Unión Europea en términos de volumen de ventas.
De acuerdo con Muñoz, la oferta de vehículos fabricados en Canadá es limitada y está compuesta por un número reducido de modelos, todos destinados al mercado estadounidense. En términos de participación por fabricante, Toyota lideró con un 18% de sus ventas en EE.UU. provenientes de plantas canadienses, seguido por Stellantis con el 14%. “En contraste, solo el 5% de los vehículos Ford vendidos en el país tuvieron origen en Canadá, reflejando una menor dependencia de esta nación en la cadena de suministro automotriz”, enfatiza.
La Unión Europea aumenta su presencia en el mercado automotor de EE.UU.
En 2024, las ventas de vehículos ligeros fabricados en la Unión Europea (UE) en Estados Unidos superaron las 820.000 unidades, una cifra mayor que la de los carros ensamblados en Canadá y comercializados en el país.
Este volumen estuvo dominado en un 73% por tres fabricantes alemanes: Volkswagen Group, Mercedes-Benz y BMW Group.
Mientras que México fue el principal proveedor de vehículos de Volkswagen, la UE se posicionó como el principal origen de los automóviles Mercedes-Benz vendidos en el mercado estadounidense.
Entretanto, Geely, propietario de Volvo, también tuvo una presencia significativa con 135.300 unidades vendidas en EE.UU. durante el 2024, de las cuales 110.000 procedieron de plantas europeas. En contraste, los vehículos importados desde China representaron solo 56.800 unidades, lo que equivale a una participación de mercado de apenas 0,35%.
A pesar de este rol marginal, las restricciones comerciales impuestas por Estados Unidos han sido particularmente severas con los carros que provienen de China.
El analista global de JATO Dynamics, advierte que las políticas comerciales impulsadas por la administración Trump anticipan un panorama más restrictivo para la importación de vehículos. Según el experto, la Unión Europea podría enfrentar medidas arancelarias adicionales en el futuro, lo que dificultaría aún más el acceso de sus fabricantes al mercado estadounidense.
Le sugerimos: Renault presenta su futura gama de vehículos comerciales eléctricos para 2026
China contraataca y pone aranceles que impactan a fabricantes de EE.UU.
Como respuesta, China impuso un arancel adicional del 10% a los vehículos con motores de gran cilindrada importados desde Estados Unidos, lo que elevó la carga impositiva total al 25%. Esta medida, que entró en vigor el pasado 10 de enero, responde a la falta de acuerdo entre ambos países respecto a los gravámenes impuestos por la administración Trump a los productos chinos.
Si bien el volumen de exportaciones de este tipo de vehículos es reducido en comparación con la producción local de empresas como General Motors (GM) y Ford en China, en 2024 las ventas de vehículos con motores de más de 2.5 litros sumaron 3.100 millones de dólares, según datos de aduanas.
Esta política afecta directamente a fabricantes estadounidenses como GM y Ford, que ya enfrentan dificultades en el mercado chino debido a la creciente preferencia por los vehículos eléctricos producidos por compañías locales como BYD. GM, por su parte, reportó más de 5.000 millones de dólares en gastos y amortizaciones relacionadas con sus operaciones en China el año pasado.
El impacto de estos aranceles también alcanza a fabricantes europeos con presencia en Estados Unidos, Michael Dean, analista de BI, señaló que marcas como Mercedes-Benz y, en menor medida, BMW, están expuestas a esta represalia comercial. “Ambas compañías han establecido en Estados Unidos su principal centro de producción de SUV. Sin embargo, desde 2022, BMW ha comenzado a ensamblar el modelo X5 en China para evitar estos costos adicionales”, explicó Dean. Para Mercedes, la medida podría reducir su EBIT (beneficios antes de intereses e impuestos) en un 1.5% en 2025, un golpe significativo considerando que el margen de descuento promedio en sus SUV ya ronda el 15%.
En un esfuerzo por captar clientes en el segmento de lujo en China, GM lanzó en 2022 Durant Guild, un servicio de importación que ofrece modelos como el GMC Yukon y el Chevrolet Tahoe, ambos con motores de 3.0 litros o más. Sin embargo, la incertidumbre persiste. Al igual que con los aranceles que Trump amenazó con imponer a Canadá y México antes de retrasarlos tras negociaciones, la situación podría evolucionar.
Se espera que el presidente Trump sostenga una conversación con el mandatario chino, Xi Jinping, mientras el Ministerio de Asuntos Exteriores de China ha manifestado su disposición a entablar diálogo para evitar una escalada en las tensiones comerciales.
Más sobre Autos
