
Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
La señalización vial sigue avanzando para enfrentar nuevos desafíos en la seguridad en las carreteras. Sin embargo, más allá de las necesidades emergentes, las condiciones de conducción también influyen en la visibilidad y eficacia de las señales y marcas viales. A pesar de que las marcas pintadas con tratamientos reflectantes mejoran la visibilidad nocturna, su efectividad no siempre alcanza los niveles esperados.
Ante esta problemática, la empresa australiana Tarmac Linemarking, especializada en materiales de construcción, contratación de carreteras y productos sostenibles, ha ideado una solución innovadora: una pintura que brilla en la oscuridad. Esta solución está diseñada específicamente para asegurar que las marcas viales permanezcan claramente visibles, incluso en condiciones de baja luz, sin la necesidad de fuentes de iluminación adicionales.
La tecnología de esta pintura ha sido concebida para transformar la seguridad en las carreteras, especialmente durante la noche. Al funcionar de manera independiente a la luz externa, esta pintura permite que las líneas de la carretera se mantengan brillantes y visibles, contribuyendo así a una conducción más segura tanto para los conductores como para peatones.
Esta pintura es especialmente útil en zonas donde la visibilidad es limitada, como en carreteras o áreas rurales de varios países, donde la iluminación es insuficiente.
Para facilitar su implementación, Tarmac ofrece el material en grandes rollos termoplásticos que funcionan como una alternativa rápida y eficiente al repintado de las líneas. Este sistema, similar al de la cinta aislante, permite aplicar las marcas brillantes directamente sobre las líneas existentes, mejorando la visibilidad sin la necesidad de repintar toda la carretera.
Le puede interesar: Aconauto propone 2025 como el año clave para la renovación del parque automotor
Desafíos y costos de implementar pintura vial reflectante a nivel global
El estado de Victoria, en Australia, fue pionero en el desarrollo de una pintura revolucionaria para carreteras, ideada para mejorar la visibilidad en tramos con poca iluminación. Esta tecnología ha demostrado ser eficaz en Australia, donde la falta de luz en largas distancias es un problema habitual.
La pintura reflectante ha sido evaluada en diversos países, demostrando su efectividad en diferentes condiciones. En Malasia, por ejemplo, se aplicó a un tramo de 245 metros de carretera en el distrito de Hulu Langat. El proyecto, inaugurado el 28 de octubre de 2024, fue bien recibido por los conductores, ya que esta vía, previamente sin alumbrado público, presentaba dificultades para su uso nocturno debido a la escasa visibilidad.
Según Alexander Nanta Linggi, ministro de Obras de Malasia, la pintura tiene una durabilidad de hasta 10 horas, generando un brillo constante que resulta crucial en áreas rurales sin acceso a infraestructura eléctrica.
En los Países Bajos, esta tecnología también se ha probado en las calzadas, obteniendo resultados que respaldan su potencial para mejorar la visibilidad vial en condiciones de poca luminosidad.
Aunque la respuesta ha sido positiva, el costo de esta pintura es considerablemente más alto que el de las pinturas convencionales, siendo hasta 20 veces más cara. Este alto precio ha llevado a algunas autoridades, como las de Malasia, a decidir no expandir el uso de esta tecnología en su red vial.
En Australia, el desarrollo de esta innovación se financió con una inversión gubernamental de 245 millones de dólares australianos (aproximadamente 163 millones de euros), destinada a un programa de seguridad vial que promueve soluciones innovadoras.
Le sugerimos: Estos son los precios de la revisión técnico-mecánica para motos y carros en 2025
Funcionamiento de la pintura luminiscente para carreteras
La pintura que brilla en la oscuridad utiliza un principio simple y efectivo, las marcas viales están recubiertas con un material similar al utilizado en decoraciones que brillan en la oscuridad, como aquellas que se aplican en techos o ventanas.
Este material tiene la capacidad de absorber la luz solar durante el día y liberarla por la noche, lo que permite que las líneas se iluminen sin necesidad de fuentes de luz externas.
La empresa que desarrolló esta tecnología subraya su adaptabilidad en diversos entornos. Este sistema no solo es útil en carreteras principales, sino también en áreas como carriles de bicicletas, caminos rurales y zonas peatonales. La posibilidad de aplicarlo en diferentes tipos de infraestructuras viales aumenta su valor como herramienta de seguridad.
Además de beneficiar a los conductores, la pintura luminiscente ofrece una ventaja significativa para otros usuarios de las vías, como ciclistas y peatones. Al mejorar la visibilidad en la oscuridad, contribuye a reducir los riesgos de accidentes y aumenta la seguridad general en áreas de alto tránsito.
Otros ejemplos de seguridad vial
En todo el mundo, los gobiernos locales están implementando diversas estrategias para mejorar la seguridad vial. En Austria, un proyecto ha mostrado que la pintura de círculos en las curvas de las carreteras puede reducir los accidentes de motociclistas hasta en un 80%.
Este enfoque, desarrollado por el Kuratorium für Verkehrssicherheit (Consejo para la Seguridad Vial), consiste en pintar pequeños círculos en las curvas más cerradas.
Los círculos aumentan de tamaño conforme se acercan al vértice de la curva, orientando a los motociclistas a tomar la ruta exterior y evitando que invadan el carril contrario.
En México, se ha implementado el uso de topes inteligentes, diseñados para activarse cuando los vehículos, incluyendo carros y motocicletas, superan los 50 kilómetros por hora. Si no se respetan las señales, el tope activa una barrera metálica, con un ancho de 15 centímetros, que obliga a los conductores a reducir la velocidad.
En el estado de Puebla, se ha instalado el primer “tope inteligente” utilizando la tecnología de E-TEK Seguridad Electrónica, con el objetivo de mejorar la seguridad vial y reducir los accidentes.
Según E-TEK, hasta un 90% de los conductores podrían tomar conciencia sobre el respeto a los límites de velocidad, y a mediano plazo, este porcentaje podría llegar al 98%.