Publicidad

¿Pueden multar a los motociclistas por no usar protección certificada?

Para determinar si un casco cumple con los estándares de seguridad, es fundamental verificar que cuente con sellos o etiquetas de certificación reconocidas, como la NTC 4533 en Colombia, DOT en Estados Unidos o ECE 22.05 y ECE 22.06 en Europa.

13 de febrero de 2025 - 01:00 a. m.
Los cascos certificados reducen en un 39% el riesgo de muerte y en un 72% la probabilidad de traumatismo craneoencefálico.
Los cascos certificados reducen en un 39% el riesgo de muerte y en un 72% la probabilidad de traumatismo craneoencefálico.
Foto: Pexels
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

Las motos son uno de los medios de transporte más utilizados en Colombia, por lo que garantizar la seguridad de sus conductores es fundamental. Aunque el casco es un elemento clave, su uso adecuado sigue siendo un desafío en varias regiones del país. De acuerdo con la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), los motociclistas representan el 62% de las víctimas fatales en accidentes de tránsito, y según el Ministerio de Transporte, el 33,2% de estos fallecimientos se debe a lesiones en la cabeza.

Iván García, director de la Cámara de la Industria de Motocicletas de la ANDI, resalta la importancia de la seguridad vial y hace un llamado a los motociclistas para que utilicen elementos de protección certificados. Si bien no existe una sanción por el uso de equipos sin certificación, contar con protecciones avaladas por normas de calidad ofrece una mayor garantía en caso de accidente, ya que están diseñadas para minimizar el impacto de una caída.

En Colombia, el casco es el único elemento de protección cuyo uso es obligatorio. No obstante, otros accesorios como guantes, chaquetas con protecciones, rodilleras y botas especializadas pueden reducir significativamente el riesgo de lesiones. “Optar por equipos certificados es una decisión que puede marcar la diferencia en la seguridad del conductor”, enfatiza García.

“La normativa establece ciertos requisitos, pero la verdadera protección depende del compromiso de cada motociclista. Elegir equipos certificados puede ser la diferencia entre un golpe leve y una lesión grave”, añade.

Le puede interesar: Los aranceles de EE.UU. a vehículos extranjeros afectarían el 20% de las ventas

¿Qué dice la ley sobre el casco en Colombia?

El uso del casco en motociclistas es una obligación en Colombia, según lo establece la Ley 769 de 2002. Además, la Resolución 23385 de 2020 del Ministerio de Transporte fija los requisitos mínimos que debe cumplir este elemento de protección.

La normativa exige que el casco cubra completamente la cabeza, esté correctamente asegurado y no permita el uso de dispositivos móviles que interfieran con la conducción. En el caso de los cascos abatibles, se requiere que la parte inferior delantera permanezca cerrada y asegurada mientras se conduce.

La Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) destaca que el uso adecuado del casco es una de las medidas más efectivas para reducir la gravedad de los accidentes. Los estudios indican que los cascos certificados disminuyen el riesgo de muerte en un 39% y reducen en un 72% la probabilidad de sufrir un trauma craneoencefálico. Por esta razón, más allá de ser un requisito legal, usar un casco de calidad representa una decisión clave para la seguridad de conductores y acompañantes.

Identificación y recomendaciones para elegir protección certificada

Para determinar si un casco cumple con los estándares de seguridad, es importante verificar que cuente con sellos o etiquetas de certificación reconocidas, como la NTC 4533 en Colombia, DOT en Estados Unidos o ECE 22.05 y ECE 22.06 en Europa.

Estas certificaciones garantizan que el producto ha sido sometido a pruebas rigurosas y cumple con los requisitos de protección establecidos.

En cuanto a otros elementos de seguridad, como guantes, chaquetas, rodilleras y calzado especializado, se recomienda revisar certificaciones internacionales como CE (Europa) o EN, las cuales avalan pruebas de resistencia a impactos, abrasión y condiciones climáticas adversas.

“En Colombia, el único equipo de protección obligatorio con certificación es el casco; sin embargo, utilizar elementos que cumplan con normativas reconocidas puede marcar la diferencia en caso de accidente”, comenta García.

Para la Cámara de la Industria de Motocicletas de la ANDI, la garantía de cumplimiento de las normativas es una responsabilidad compartida. Los fabricantes e importadores deben ofrecer productos certificados, mientras que los motociclistas deben asegurarse de utilizarlos de manera adecuada. “Aunque la legislación no exige certificación para otros elementos de protección, optar por productos que cumplan con estándares de calidad representa una decisión clave para la seguridad vial”, señala el comunicado de la ANDI.

Recomendaciones clave:

  • Adquirir los elementos de protección en establecimientos especializados y confiables.
  • Inspeccionar periódicamente el estado del equipo para garantizar su efectividad.
  • Priorizar la inversión en seguridad, ya que los productos certificados pueden representar un costo mayor, pero su protección es invaluable.

Le sugerimos: BYD incorporará tecnología de conducción autónoma en todos sus vehículos

Beneficios de utilizar elementos de protección certificados

Optar por equipos de seguridad con certificación ofrece múltiples ventajas para los motociclistas, tanto en términos de protección como de comodidad. A continuación, la Cámara de la Industria de Motocicletas de la ANDI destaca tres razones para elegir elementos certificados:

  1. Mayor resistencia y vida útil: Los materiales utilizados en equipos certificados cumplen con altos estándares de calidad, lo que garantiza una mayor durabilidad y mejor resistencia al desgaste. Esto no solo prolonga la vida útil del producto, sino que también asegura un nivel constante de protección en el tiempo.
  2. Diseño ergonómico y confortable: Los elementos de protección certificados están diseñados para ofrecer un ajuste adecuado, lo que permite una conducción más cómoda y reduce la fatiga. Un equipo bien diseñado minimiza molestias y distracciones, favoreciendo el control y la estabilidad en la motocicleta.
  3. Seguridad avalada por pruebas técnicas: Cada pieza de equipamiento certificado ha sido sometida a pruebas rigurosas para verificar su capacidad de protección en caso de accidente. Cumplir con normativas establecidas proporciona mayor confianza al usuario, ya que estos productos han demostrado su efectividad en condiciones reales.

Más sobre Autos

Las autoridades colombianas sancionarán a las motocicletas que excedan los límites de ruido permitidos, conforme a la ley contra el ruido aprobada en diciembre de 2024, que busca implementar cambios en las ciudades.
Leer más
Motos ruidosas podrían ser sancionadas: lo que debe saber sobre la nueva ley
La inspección técnico-mecánica debe realizarse exclusivamente en Centros de Diagnóstico Automotor (CDA) autorizados, donde se verifica el cumplimiento de los requisitos establecidos en seguridad y medio ambiente.
Leer más
Estos son los precios de la revisión técnico-mecánica para motos y carros en 2025
Según el más reciente informe del Observatorio Nacional de Seguridad Vial (ONSV) sobre víctimas fatales en accidentes de tránsito en Colombia, 2024 marcó un avance en la seguridad vial del país, logrando una disminución del 2% en el número total de muertes en comparación con 2023.
Leer más
Colombia redujo un 2% las muertes de motos en accidentes viales en 2024

Por David Vásquez Herrera

Periodista de la Universidad Uniminuto, con diplomado en comunicación estratégica para las organizaciones.@davas_fcdvasquez@elespectador.com

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscríbete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar