Publicidad

Alertan irregularidades en el programa Talento No Palanca, en Bogotá

El banco de hojas de vida se creó para promover la contratación de por lo menos 4.000 personas. El concejal Martín Rivera asegura que no coinciden las cifras de la Alcaldía con las de las secretarías, así como la mayoría de los contratos han sido dados por solo tres meses.

Redacción Bogotá
03 de noviembre de 2020 - 10:32 a. m.
En la plataforma 218.753 personas han inscrito sus hojas de vida.
En la plataforma 218.753 personas han inscrito sus hojas de vida.
Foto: GETTY IMAGE

Uno de los programas más promovidos la alcaldía de Bogotá ha sido el de Talento no palanca, una plataforma que fue habilitada los primeros días del año como banco de hojas de vida para que las entidades del Distrito puedan buscar los perfiles que requieren y ponerse en contacto con los candidatos. Pese a ello, un informe desde el Concejo, advierte una serie de irregularidades.

De acuerdo con el concejal Martín Rivera (Alianza Verde) aunque el programa es una apuesta necesaria en la ciudad, los resultados hasta el momento no demuestran cambios en los procesos de contratación directa del Distrito, dado que solo el 2%, de las 218.753 personas que se han inscrito, han sido contratadas, mientras que de los 50.210 contratos de prestación de servicios que se han ofertado en el Distrito, solo 3.548 han pasado por la plataforma. “Es decir, solo 7 de cada 100 contratados. Muy poco. Necesitamos que la meritocracia esté presente en toda la selección de personal en la ciudad”, indicó.

Así mismo, alertó que dentro de la plataforma no se indican las ofertas existentes, las fases de los procesos de selección o si las hojas de vida han sido revisadas, así como tampoco hay motores de búsqueda tanto para entidades como para aspirantes, por lo que cuestiona la forma en que se revisan las hojas de vida.

Sigue a El Espectador en WhatsApp

Mientras que entre la escala de las secretarías que menos emplean la plataforma está la Secretaría Jurídica, tres de las subredes en Salud, el Idipron y el Idiger, que registran un cero por ciento en su uso. Asimismo, advierte que las alcaldías locales no tienen acceso a esta plataforma, pese a que han celebrado más de 3.679 contratos, de acuerdo con información de la Secretaría de Gobierno.

Otra de las irregularidades se encuentra en las cifras. Por un lado, el concejal Rivera cuestiona el número de entrevistas realizadas y el número de personas contratadas por secretarías dado que en casos como en Gobierno y Desarrollo Económico no hay reporte de entrevistas pero si de personas vinculadas, mientras en otras como Integración Social, la cifra es mucho menor.

Por el otro lado, está la cantidad de personas contratadas, pues de acuerdo con la Alcaldía hasta el momento hay 3.548, pero información de las secretaria da cuenta de 7.390, lo que estaría por encima de la meta del cuatrenio. Pese a ello, Rivera advierte que por lo menos 2.286 contratos dados este año, son de menos de tres meses, por lo que no habría garantías de las ofertas de empleo que se ofrecen.

Redacción Bogotá

Por Redacción Bogotá

Todas las noticias de Bogotá están aquí. El Espectador, el valor de la información.@bogotaEEbogota@elespectador.com

Temas recomendados:

Sigue a El Espectador en WhatsAppSíguenos en Google Noticias

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar