
Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
“En el principio de nuestra administración, era de absoluta prioridad que todo este suelo rural de la localidad de Suba, siguiera siendo rural, y que, las 1.395 hectáreas que tiene la reserva Thomas Van der Hammen se declararan como suelo de protección e hiciera parte de nuestra reserva ecológica principal. Esta reserva es la única conexión que nos queda del ecosistema que conecta los cerros con las fuentes hídricas” enfatizó la alcaldesa Claudia López durante su intervención en el evento llevado a cabo la mañana de este sábado 28 de octubre.
Durante la jornada se dieron a conocer cifras que detallan el manejo que durante su mandato se le dio a la reserva.
Le puede interesar: Economía circular: propuestas de los candidatos a la alcaldía de Bogotá
Se mencionaron, por ejemplo, los 10 acuerdos de preservación que se firmaron con varios privados que tiene propiedades en la zona como universidades, colegios, empresas de floricultura, clubes sociales, haciendas, entre otros privados. Dichos acuerdos, según el Distrito, permitieron la producción de 10.122 individuos vegetales (flora) de los cuales, más de 4.000 se encuentran actualmente disponibles para plantar.
A través de estos convenios, dice la alcaldía, los animales retornaron: se han registrado 148 especies de fauna y 265 especies de flora.
Además, la alcaldesa insistió en el beneficio que para la reserva, y las formas de vida que allí conviven, representó el freno a la construcción de la ALO Norte, cuya planeación planteaba atravesar predios de la reserva para darle paso a una autopista de alta movilidad en la cual se movilizarían, entre otros actores viales, vehículos de carga pesada. Como símbolo de lo que esta decisión significó para la ciudad, durante la reunión se informó que, en un lote adquirido por el IDU para la construcción de la ALO Norte, el Jardín Botánico ha plantado más de 54.000 árboles.
Durante la rendición de cuentas, se sembraron 30 árboles, y se anunció que a finalizar de año se espera llegar a la meta los 90.000 árboles plantados en toda la reserva
Las polémicas por las obras que tocan la reserva
Sin embargo, a pesar de la defensa que la alcaldía ha mostrado de la reserva, un proyecto que pretendía expandir la Av Boyacá, en territorio de la reserva, causó polémicas y cruces entre la alcaldesa y la presidencia.
En septiembre de este año, el presidente Gustavo Petro, tuvo un rifirrafe con la alcaldesa a raíz de la audiencia ambiental entre la CAR y la alcaldía de Bogotá por la intervención que pretendía la construcción de una vía que uniera la Avenida Boyacá con la calle 245. El mandatario dijo, que si se prolongaba la Avenida Boyacá, a través de los predios de la reserva, implicaría un daño medioambiental grave.
Si prolongan la avenida Boyacá a través de la reserva forestal del norte que este gobierno piensa consolidar, acaban la reserva forestas Tbomas Van der Hammen: la reserva forestal del norte.
— Gustavo Petro (@petrogustavo) September 12, 2023
Los árboles producen oxígeno, y eso es fundamental para sostener la vida. https://t.co/ePAnnz5PSs
Claudia López respondió acusando al mandatario de haber propuesto un proyecto similar durante su periodo en la alcaldía de Bogotá.
Presidente en 2013 como Alcalde usted propuso prolongar la Boyacá en su POT, e incluso anunció su construcción y concesion. Entonces no le pareció que fragmentaba la Reserva.
— Claudia López Hernández (@ClaudiaLopez) September 12, 2023
Hoy en época electoral le parece que sí. La campaña terminará, pero el daño a Bogotá Región y al país… https://t.co/nc5tQtzqIs pic.twitter.com/DYhMnPjnrG
El proyecto sigue en veremos. Se espera que con la llegada del nuevo alcalde, una vez defina el POT y su plan de gobierno, se defina el futuro de la obra.
Para conocer más noticias de la capital y Cundinamarca, visite la sección Bogotá de El Espectador.

Por Redacción Bogotá
