:format(jpeg)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elespectador/JXKRDZZKXJAXXNHE73PYICEZHI.jpg)
En 2020 Bogotá registró 1.110.734 nuevos hogares en condición de pobreza, es decir el 31,3 % del total nacional. Así lo reveló el informe de la organización Bogotá Cómo Vamos , en el que analizó los impactos que la pandemia en la calidad de vida de los capitalinos. Este documento abarca diez temas, entre ellos, la atención al modelo de salud, la educación, la reactivación y la desigualdad, entre otros.
El documento menciona que este aumento en las cifras de pobreza es causa del deterioro que presentó el trabajo informal, la deserción escolar y las barreras que tienen los hogares para acceder a sistemas de salud. A su vez, ante los beneficios económicos para los habitantes de la capital, el informe señala que, “el efecto de las transferencias monetarias para mitigar el impacto en pobreza en Bogotá ha sido modesto”.
El director de la organización, Felipe Bogotá, dijo en los micrófonos de Blu Radio que, “en la capital la pandemia “ha generado un retroceso de décadas en política social, pobreza, desigualdad, salud, educación, vivienda y un decrecimiento económico, que ha impactado la calidad de vida de millones de bogotanos. Se vienen varios años de reactivación económica y social, ante algo sin precedentes”.
Otro dato alarmante es que la desnutrición crónica en menores de cinco años tuvo un aumento que no se veía desde 2010. Para el 2020 se observó un incremento de cerca de tres puntos porcentuales (15,5 %) comparado con el año anterior (12,1 %), lo que representa una perdida de una década en avances para contrarrestar esta problemática.
Para disminuir estas cifras, loa organización recomienda fortalecer el modelo de atención primaria en salud, que están presentado fallas y mejorar la cobertura sanitaria universal para población urbana y rural. Este tipo de factores, agudizados por la pandemia, ha llevado que la desigualdad y la pobreza en la capital aumente.
Según el director, “la pobreza en Bogotá en los últimos 10 años rondaba entre el 24 % y el 27 % de la tasa de pobreza monetaria, pero entre 2019 y 2020 creció al 40 %. Cerca de 3.300.000 bogotanos hoy se encuentran en pobreza monetaria”.
:format(jpeg)/s3.amazonaws.com/arc-authors/elespectador/d5b8cc42-52a7-45f4-8d4e-227d2f4caf79.jpg)