
Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
La velocidad es una práctica en vía de extinción en las principales avenidas de Bogotá. Con el ánimo de disminuir el riesgo y las víctimas en las vías, la administración sigue implementando estrategias, que apuntan a pacificar el tráfico.
LEA: Inseguridad en Bogotá: ¿las cifras de percepción contrastan con la realidad?
En esta oportunidad, y adoptando la ley ‘Julián Esteban’ (que busca reducir los siniestros viales), de ahora en adelante se debe circular por avenidas como la Autopista Norte, la calle 26 y la carrera séptima (entre calles 93 y 95), a una velocidad máxima de 50 kilómetros por hora y no a 60, como se venía permitiendo. Quien sobrepase el límite se ganará una multa cercana a los $500.000.
Así lo dio a conocer la Secretaría de Movilidad, quien agregó que estos se suman al resto de corredores viales de la ciudad que cuentan con este límite. “Nosotros seguiremos poniendo todo nuestro esfuerzo a través de medidas, pedagogía y estrategias para que los conductores asuman este límite y lleguen sanos y salvos a casa con sus familias”, dijo Deyanira Ávila, secretaria de Movilidad.
Más información: ¿Metro por la Caracas será subterráneo? Petro y López se reunieron, esto se sabe
Los nuevos corredores regulados ya cuentan con la señalización vertical y horizontal, que desde ahora les indicarán a los conductores el nuevo límite de velocidad. Además, en 23 puntos de la Autopista Norte y la carrera séptima, se ajustó el control con sistemas de detección electrónica de infracciones de tránsito, para el cumplimiento de la medida, así como la implementación de puestos de control disuasorios, para hacer pedagogía sobre la medida.
Según la administración, la reducción en el límite de velocidad, permite reducir los riesgos de colisión, la probabilidad de lesiones graves y aumenta la capacidad de reacción de los conductores. Según estimaciones de la Secretaría de Movilidad, en Bogotá se han salvado más de 55 vidas en el tránsito desde mayo de 2020, fecha en que se implementó la medida en la capital.
Le puede interesar: “Es una condena social por salir a protestar”: abogada de Sergio Pastor, alias 19
Para conocer más noticias de la capital y Cundinamarca, visite la sección Bogotá de El Espectador.
