Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, instaló este lunes 31 de julio las mesas de diálogo y renegociación de contratos de los consorcios que se encargan de la operación del Sistema Integrado de Transporte Público (Sitp). Esto, en cumplimiento de la a Ley 2299 de 2023, la cual permitió el ingreso de un billón de pesos para el sistema integrado y posibilitó, como fecha límite, el 31 de diciembre para renegociar los contratos de consecionarios privados.
En contexto: Contratos de operación de TM son abusivos con los bolsillos de los bogotanos: Claudia López
“Tenemos una oportunidad que nos convoca hoy al cumplimento de la Ley que aprobó la adición presupuestal, gracias a la cual, por segundo año consecutivo, el Gobierno Nacional hace un aporte de un billón de pesos al sostenimiento del transporte público en Colombia, particularmente de los ocho sistemas de transporte masivo en las ciudades capitales”, indicó Claudia López.
Cabe recordar que este aporte del Gobierno es el primero en su clase y facilitó, además, la renegociación de los contratos de los consorcios privados, con el fin de llegar a un acuerdo más justo en el que ellos también aporten. Actualmente, la capital cuenta con 44 concesionarios, distribuidos en la fase III (zonal y troncal), fase IV (troncal) y fase V (zonal) y Recaudo Bogotá.
Más información: Claudia López presentará ante el Gobierno proyecto de Policía propia para Bogotá
“En Bogotá al fin vamos a poder empezar una renegociación de los contratos de operación de Transmilenio totalmente ventajosos para los privados y abusivos con los bolsillos de los bogotanos que dejó la anterior Alcaldía de Enrique Peñalosa”, señaló la mandataria de la capital cuando el aporte de un billón de pesos, fue aprobado.
La instalación de estas mesas sucede a dos semanas de la tormenta que desató la alcaldesa cuando reaccionó ante un video donde más de 30 personas se colaban y dijo que renegociaría los contratos, refiriéndose a la “permisividad” de los conductores. Aunque esto no fue bien recibido por el gremio, se espera que en las mesas también se dialoguen medidas para evitar colados, que dejan en un detrimento de más de 11 mil millones de pesos al sistema de transporte capitalino.
Instalamos las mesas de negociación con los operadores de transporte público que ordenó la Ley2299.
— Claudia López Hernández (@ClaudiaLopez) July 31, 2023
Agradezco a todos los operadores su buena disposición.
Entre todos vamos a mejorar más el sistema para sus usuarios y reducir su déficit de calidad, legitimidad y financiamiento. pic.twitter.com/FXjtVcVYK2
Lea también: Presentan plan focalizado en 60 barrios de Bogotá para combatir la inseguridad
Los temas que se tiene previsto abordar en el desarrollo de tres mesas de renegociación, está el mejorar la distribución de riesgos de los contratos con los concesionarios, disminuir la evasión y reducir los costos del sistema, para garantizar la continua y eficiente prestación del servicio.
En cuanto al desarrollo de estas actividades, la Secretaría de Movilidad coordinará las mesas; Transmilenio como gestor del Sistema y supervisor de las concesiones, definirá las temáticas. Finalmente, se contará con el acompañamiento del Ministerio de Transporte y podrán asistir entes de control.
Nota recomendada: Corredor Verde: viene la licitación, pese a la oposición
Para conocer más noticias de la capital y Cundinamarca, visite la sección Bogotá de El Espectador.