Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
Mediante la campaña #DateCuentaEsViolencia, el Distrito, a través de la Secretaría de la Mujer rinde un homenaje y honra la memoria de las víctimas de feminicidio en Bogotá (como Rosa Elvira Cely y Yuliana Samboní), mediante la invitación vehemente a quienes conozcan casos de violencias basadas en género para que busquen ayuda y denunciar y luego acompañar desde la institucionalidad.
Ante esto, la secretaría de la Mujer, Diana Rodríguez, convidó a los bogotanos a participar de los actos simbólicos que se realizarán y a conocer la Ruta Única de Atención en estos casos.
“No existen crímenes pasionales o por amor, las violencias contra las mujeres no son justificables ni aceptables. Como sociedad no debemos seguir normalizando los actos de barbarie en contra de las mujeres”, aseguró Rodríguez.
Esta quinta conmemoración del Día Distrital contra el Feminicidio llega con una variación de 2 % en los casos de asesinatos y lesiones a mujeres en la capital. Según cifras de la Policía Metropolitana de Bogotá, el Instituto Nacional de Medicina Legal y la Fiscalía General de la Nación, durante 2020 se conocieron 81 casos y en lo corrido de 2021, 79 casos. En ambos años, mayo fue el mes más violento para las mujeres al presentarse uno de cada cinco asesinatos.
Le puede interesar: Secuestro exprés, así están operando las estructuras criminales
Sin embargo, en 2021 hubo 16 feminicidios, mientras que en 2020 hubo 14, y 63 y 67 casos categorizados como “otros asesinatos”, respectivamente. Las localidades Ciudad Bolívar, Bosa, Kennedy y Engativá son las zonas de Bogotá que más casos presentaron, dado que el 54 % de los asesinatos en este año se presentaron allí.
Entre tanto, los esfuerzos de la Secretaría de Mujer están enfocados en las 1.180 mujeres valoradas en riesgo de ser víctimas de feminicidio, de las cuales el 59 % (696) se encuentran en riesgo grave y extremo.