
Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
En el marco de la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente, que se celebra cada 5 de junio desde 1973 con el objetivo fundamental de fomentar la conciencia y la acción global a favor de la protección ambiental, 90 municipios de Cundinamarca se sumaron a una jornada de reciclaje en la que se reunieron más de 96 toneladas de residuos contaminantes.
Le puede interesar: “Vamos por tu familia”, el panfleto con el que extorsionan comerciantes en Bogotá
‘Me sumo con mi consumo’, fue el nombre que la Corporación Autónoma Regional CAR, autoridad ambiental del departamento, nombró la jornada en la que, a través de 13 puntos de recolección regionales, se recibieron miles de elementos reciclables y residuos de manejo especial como pilas, medicamentos vencidos, aceites de cocina usados, aparatos eléctricos y electrónicos, llantas usadas, luminarias, insecticidas domésticos y baterías plomoácido, los cuales, de no tener un manejo adecuado, representan graves riesgos para el medio ambiente y la salud pública.
“El balance de 96 toneladas se dio gracias a la articulación con alcaldías municipales, instituciones educativas, sector productivo y comunidad general. Estos residuos son gestionados por organizaciones postconsumo aliadas”, agregó Laura María Ochoa, líder del equipo de residuos sólidos de la Dirección de Cultura Ambiental de la CAR.
Gracias al trabajo conjunto con los sistemas de economía circular que participan en la estrategia, señala la CAR, que todos los residuos recolectados tendrán una disposición segura y responsable, y muchos de ellos serán reincorporados a los ciclos productivos como materia prima de la siguiente forma:
- Aceite de cocina usado: Se transforma en biocombustible y subproductos como jabones.
- Pilas: Se aprovechan metales y masa negra para uso agrícola.
- Llantas: Se convierten en gránulos de caucho para parques, asfaltos y baldosas de caucho.
- Medicamentos vencidos: Son incinerados bajo procesos controlados.
- Baterías: Sus materiales son separados y aprovechados por gestores autorizados
“Una vez llegan estos residuos a nuestras plantas, entran en una etapa de segregación y clasificación para la recuperación de los materiales. De los residuos electrónicos, pilas y residuos de iluminación, se recuperan materiales como vidrio, metal, plástico, plomo, entre otros, los cuales entran de nuevo al ciclo productivo, siendo parte de otros productos”, dice María Camila Porras, comunicadora del programa Pilas con el Ambiente, de la ANDI, una de las entidades que se sumó a la estrategia.
¿Cómo denunciar una mala disposición de residuos?
Si usted es testigo de algún caso de mala disposición de residuos, botaderos de basura ilegales o escombreras clandestinas, puede denunciar a través de la Secretaría de Ambiente del departamento, con la autoridad ambiental o de Policía de su municipio y a través de las redes sociales y oficinas de la Corporación Autónoma Regional.
En Bogotá puede denunciar a través de la línea 110 del esquema de aseo de Bogotá, a través de la línea 123 o acercándose a un CAI de la Policía Nacional.
Recolectamos más de 96 toneladas de residuos posconsumo en 13 puntos regionales de Cundinamarca. 🙌🏻♻️
— Alfred Ballesteros Alarcón (@Alfred_Balle) July 5, 2025
Así celebramos el #DíaMundialdelMedioAmbiente, con nuestra jornada Me Sumo Con Mi Consumo, gracias a la participación de miles de personas y nuestras alianzas estratégicas,… pic.twitter.com/cpmUUJbaYd
Para conocer más noticias de la capital y Cundinamarca, visite la sección Bogotá de El Espectador.

Por Redacción Bogotá
