¿De qué hablan los candidatos a la Alcaldía de Bogotá en sus redes sociales?

La aplicación Sismógrafo electoral, diseñada y configurada por la Fundación Friedrich Ebert (Fescol) y Whale and Jaguar, hace un monitoreo sobre la conversación en redes sociales de los candidatos a la Alcaldía de Bogotá. Movilidad, medioambiente y menciones a rivales hace parte del discurso de los candidatos.

-Redacción Política (politicaelespectador@gmail.com)
02 de septiembre de 2019 - 12:00 p. m.
Claudia López, Carlos Fernando Galán, Miguel Uribe y Hollman Morris.  / Archivo El Espectador
Claudia López, Carlos Fernando Galán, Miguel Uribe y Hollman Morris. / Archivo El Espectador
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

La campaña presidencial de 2010 fue la primera en el Colombia en la que se pudo empezar a tener una noción del impacto que podían tener las redes sociales, que ya hacían parte de la vida cotidiana de los ciudadanos desde unos años antes. Fue la contienda de la Ola Verde, de la propaganda negra de J. J. Rendón, de las convocatorias por Facebook. Como era previsible, elección tras elección las redes han empezado a tener mayor preponderancia de la mano de una mayor penetración del internet y del acceso de muchas más personas a estas.

En Bogotá, la disputa por la alcaldía, el segundo cargo de elección popular más importante del país, tiene la característica de contar con candidatos que, además de sus trayectorias, son muy activos en sus redes sociales y es una de las ciudades en las que mejor se puede percibir el impacto de un video, de un trino, de una equivocación. En números, al momento de escribir este artículo, los aspirantes estaban así: Claudia López (1,3 millones de seguidores en Twitter y 722.936 en Facebook); Carlos Fernando Galán (392.5000 seguidores en Twitter y 27.070 en Facebook); Miguel Uribe (62.500 seguidores en Twitter y 36.818 en Facebook); y Hollman Morris (503.500 seguidores en Twitter y 224.912 en Facebook).

En consecuencia, estas plataformas digitales pueden dar una noción sobre cuáles son los temas que están en la agenda de los candidatos. Precisamente, para la campaña electoral de 2019, la Fundación Friedrich Ebert (Fescol) y Whale and Jaguar retoman el Sismógrafo electoral, que fue utilizado durante las elecciones presidenciales de 2018 y que permite medir la conversación en redes sociales sobre diferentes temas. En este ejercicio, haremos el monitoreo sobre las cuentas en redes sociales de los cuatro candidatos a la Alcaldía de Bogotá , para conocer de qué han estado hablando y quién habló más sobre qué en los últimos 30 días (del 31 de julio hasta el 30 de agosto). Veamos.

El tema de movilidad ha sido uno de los más intensos desde que se inició la campaña y obedece, sin duda, a que la discusión se ha centrado sobre el metro subterráneo y el metro elevado. Además, es un debate en el que inevitablemente surge Transmilenio y o el Sistema Integrado de Transporte Público (SITP). En ese sentido, de acuerdo con la información del Sismógrafo electoral, el candidato que más habla sobre movilidad en su discurso en redes sociales es Hollman Morris, quien ha tenido picos sobre este asunto a finales de julio, a mediados de agosto y en los últimos días.

Morris es un jugador importante dentro de ese debate, pues, al ser el candidato que tiene la venia del exalcalde Gustavo Petro, incluye como una de sus principales propuestas de campaña la construcción de modelo metro subterráneo que tanto ha defendido Petro. El candidato se opone contundente mente al metro elevado y ha expresado que este “acabará las finanzas, la movilidad y el futuro de Bogotá”. “El metro subterráneo quedó en fase de estructuración financiera para arrancar la licitación, algo que se puede hacer en el primer semestre de 2020. Mi idea es complementarlo con tres trenes, uno de esos el Regiotram. Tanta controversia hace creer a la gente que hay que hacer cualquier metro, no podemos dejar de pensar en grande”, dijo Morris en una reciente entrevista con El Espectador.

En el segundo lugar de la discusión sobre movilidad está Claudia López, quien puntea en las encuestas de opinión. En la gráfica se puede ver que su línea de participación sobre ese debate es similar a la de Morris, aunque la cantidad de trinos y menciones que hace sobre las palabras que tienen que ver con movilidad pueden ser menores. En redes sociales, López podría ser, entre los candidatos, la que más debate con Morris sobre el asunto. Más abajo, en sobre ese asunto, están Carlos Fernando Galán y Miguel Uribe. Este último, si bien ha tenido algunos picos de discusión sobre el tema, han sido evidentemente mucho menores que los de sus contrincantes políticos.

En la medición, después de López, Galán y Uribe tiene picos sobre el tema a finales de julio y el 8 de agosto, respectivamente. El candidato por el movimiento “Bogotá para la Gente”, en esos días, tuvo actividad en Twitter cuyos trinos tenían relación con movilidad sostenible, buses eléctricos, bicicleta, regulación del uso de las patinetas eléctrica y siembra de árboles. “Vamos a hacer corredores ambientales con árboles nativos que no afecten los ecosistemas como los humedales qué hay en Bogotá”, escribió Galán en uno de sus trinos.

Por su parte, Uribe empezó a hablar del tema medioambiental en su Facebook desde el 4 de agosto, cuando publicó un video grabado desde el bosque San Carlos y explicó su propuesta de siembra de árboles. “Hoy, desde el Bosque San Carlos, reitero mi propuesta de sembrar un millón de árboles en la ciudad. Mi compromiso es convertir a Bogotá en un Distrito Ambiental y Sostenible”, dijo el candidato. El pico de conversación coincide con una publicación del 6 de agosto, día del cumpleaños de Bogotá, en la que menciona la expresión “medio ambiente”. La fotografía compartida tuvo reacciones por encima del promedio por parte de sus seguidores en esa red social.

También se aprecian respuesta a Carlos Fernando Galán en referencia a los “ataques” es este le hizo sobre los apoyos que tiene de los partidos políticos tradicionales. La gráfica muestra que Uribe es el que más menciona a sus contradictores, muy por encima de Morris, Galán o López.

Por -Redacción Política (politicaelespectador@gmail.com)

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar