Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
De acuerdo con la más reciente encuesta realizada por Invamer, la favorabilidad de Claudia López sigue en descenso. Según los resultados, el 64 % de los consultados desaprueba su labor como alcaldesa, cifra que aumentó cinco puntos porcentuales frente a la alcanzada en octubre del 2022 (59 %).
Lea también: Procuraduría abrió investigación contra alcaldesa Claudia López por hacinamiento.
Sin embargo, ese comportamiento ya viene siendo una constante. Recordemos que en agosto del mismo año su desaprobación estaba en el 54 %, de manera que la percepción ciudadana frente a su desempeño en la administración distrital al parecer no es la mejor.
Aspecto en el que es clave mencionar que desde mayo del 2021, un mes después del inicio del Paro Nacional, la aprobación ciudadana hacia López ha tenido un descenso considerable, pues para esa fecha se ubicaba en 61 %, mientras que cinco meses después alcanzó el 37 % de aprobación. Es de resaltar que al inicio de su mandato el apoyo era del 89 %.
En cuanto a la pregunta: “¿Cree usted que las cosas en Bogotá están mejorando o empeorando?”, a corte del 12 de febrero, el 75 % de las 400 personas encuestadas manifestó sentir que las cosas están empeorando en la ciudad, siendo solo el 41 % quienes son optimistas.
Aspecto que podría jugar un papel trascendental en medio de la contienda electoral que está por llegar, y en la que se vaticina que los candidatos (como yo lo están haciendo algunos que suenan para la Alcaldía de Bogotá) utilicen su impopularidad como una estrategia de campaña.
Ficha técnica
EMPRESA QUE REALIZÓ LA ENCUESTA: INVAMER S.A.S.
PERSONA NATURAL O JURÍDICA QUE LA ENCOMENDÓ: INVAMER S.A.S., para su venta por suscripción.
FUENTE DE FINANCIACIÓN:recursos propios de INVAMER S.A.S.
OBJETIVOS: medir la aprobación del Presidente y la favorabilidad de personajes e instituciones en Colombia. Conocer la opinión pública sobre hechos de actualidad. Evaluar la opinión
que tiene la gente en general de Colombia y del Presidente Gustavo Petro Urrego. Medir el concepto de la gente frente a problemáticas colombianas actuales. Observar el nivel de
aceptación de la gente respecto a leyes, propuestas o afirmaciones del momento. Realizar una evaluación general en las principales ciudades del país sobre la labor del alcalde
respectivo y la forma como la gente está percibiendo su ciudad.
UNIVERSO: hombres y mujeres de 18 o más años, de todos los niveles socio-económicos, residentes en: Bogotá (5.479.011), Medellín (1.813.155), Cali (1.374.126), Barranquilla (810.019) y
Bucaramanga (390.351), para un total de 9.866.662 personas, según Censo 2018.
MARCO MUESTRAL: cartografía de las ciudades para seleccionar a las personas. El cubrimiento de la cartografía en las 5 grandes ciudades es del 95%. La cantidad de manzanas en la
cartografía son: Bogotá 39.103, Medellín 13.329, Cali 13.707, Barranquilla 7.783 y Bucaramanga 4.716 para un total de 78.638.
TAMAÑO Y DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA: 1.200 encuestas personales distribuidas de la siguiente manera: Bogotá 400 encuestas, Medellín 200 encuestas, Cali 200 encuestas,
Barranquilla 200 encuestas y Bucaramanga 200 encuestas. Para ajustar la muestra total al tamaño real del universo de cada ciudad, se aplican factores de ponderación.
SISTEMA DE MUESTREO: se llevó a cabo un muestreo probabilístico por etapas, primero se realizó una selección aleatoria sistemática de hogares y posteriormente una selección
aleatoria simple de una persona de 18 años o más.
MARGEN DE ERROR: los márgenes de error dentro de unos límites de confianza de un 95%, son: para el total de la muestra de las 5 ciudades +/- 2,83%; para el total de la muestra de
Bogotá +/- 4,90%; para los totales de las muestras de Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga +/-6,93%.
Para conocer más noticias de la capital y Cundinamarca, visite la sección Bogotá de El Espectador.