Publicidad

Muertes de motociclistas y peatones en Colombia bajan en 2025, ¿qué pasó?

Entre enero y abril se salvaron 137 vidas en las vías. La mayor reducción se dio entre enero y febrero, según la Agencia Nacional de Seguridad Vial. Ciclistas, el único actor vial que reportó aumento. En Bogotá disminuyeron 11%. Este es el panorama

Redacción Bogotá
20 de mayo de 2025 - 04:27 p. m.
Cada vida salvada representa una familia que no tuvo que vivir una tragedia, una historia que pudo continuar”, indicó Mariantonia Tabares Pulgarín, directora de la Agencia Nacional de Seguridad Vial.
Cada vida salvada representa una familia que no tuvo que vivir una tragedia, una historia que pudo continuar”, indicó Mariantonia Tabares Pulgarín, directora de la Agencia Nacional de Seguridad Vial.
Foto: ANSV
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

Vial.

Cifras en detalle

En detalle, se tiene que los mejores resultados se dieron entre enero y febrero, cuando la reducción fue del 8,4% y de 6,7% respectivamente, lo que significó 103 muertes menos en las vías. Aunque en marzo la cantidad fue casi igual a la de 2024 (un fallecido menos), en abril se retomó la tendencia a la baja, con una reducción del 6% (33 víctimas menos).

Antioquia, Valle del Cauca, Boyacá y Bogotá fueron los de mayor reducción. Mientras que Huila, Bolívar y Atlántico donde se dispararon las cifras de muertes en las vías. En Semana Santa, uno de los periodos críticos del año, también hubo descensos relevantes: 10 fallecidos menos que en 2024, y una reducción del 35% en las personas lesionadas.

En cuanto a los actores viales, como ha sido habitual, los motociclistas siguen siendo las principales víctimas, aunque este año han sido los de mayor reducción de casos: hasta abril iban 1.564 fallecidos, 49 menos que el año pasado. Sobre los otros actores se tiene que murieron 563 peatones (16 menos que el año pasado) y 267 usuarios de vehículos (49 menos). Con los ciclistas el panorama fue diferente: con 128 casos, uno más que el año pasado, fue el único que reportó incremento.

“Los resultados nos demuestran que sí es posible cambiar el rumbo de la seguridad vial en el país. Con compromiso, datos y acciones concretas podemos salvar vidas. Seguiremos trabajando con determinación, porque detrás de cada cifra hay un ser humano que merece llegar a casa”, agregó la directora de la agencia.

Pese a los resultados, hay cosas que no han cambiado y que, para lograrlo, se requiere del compromiso de la ciudadanía. Para empezar, las posibles hipótesis de los accidentes: exceso de velocidad (41,2 %), desobedecer señales de tránsito (39,3%), conducir en estado de embriaguez (5,2 %) y malas condiciones de la vía (3,3 %). También, que las principales víctimas son jóvenes, entre 15 y 35 años, los cuales concentran el 42% de los casos de fatalidad por siniestros viales en Colombia.

En medio de este panorama, los hombres representan el 81% de las víctimas y en el caso de las mujeres (19%) se tiene que los siniestros viales son la primera causa de muerte violenta y generalmente fallecen como pasajeras de una motocicleta, conducida por un hombre joven.

El trabajo para disminuir la siniestralidad vial está en marcha, pero para mantenerla, es clave que, más allá de las acciones de las autoridades, se requiere del compromiso ciudadano. Respetar los límites de velocidad, las señales de tránsito y conducir con los cinco sentidos son aportes que llevarán a hacer de las vías en el país zonas más seguras.

Para conocer más noticias de la capital y Cundinamarca, visite la sección Bogotá de El Espectador.

Redacción Bogotá

Por Redacción Bogotá

Todas las noticias de Bogotá están aquí. El Espectador, el valor de la información.@bogotaEEbogota@elespectador.com
Conoce más

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscríbete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar