Publicidad

Distrito firmó declaración para fortalecer respuesta frente al VIH en Bogotá

Con la firma de la Declaración de Sevilla, la ciudad podrá recibir apoyo internacional para acelerar su respuesta ante el virus. En Bogotá, en 2022, la tasa de mortalidad por VIH fue de 12.8 casos por cada 100 mil habitantes.

Redacción Bogotá
14 de junio de 2023 - 10:29 p. m.
La adhesión de Bogotá fue firmada por Juan De La Mar, integrante del Comité de impulso (en representación de la sociedad civil); Andrea Boccardi, directora de la Oficina del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) para los Países Andinos; Guillermo Gonzalvez, asesor de Control de Enfermedades Transmisibles en Colombia de la Organización Panamericana de la Salud (OPS / OMS); Martha Lucía Rubio, representante auxiliar del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA); y Alejandro Gómez López, secretariode Salud de Bogotá.
La adhesión de Bogotá fue firmada por Juan De La Mar, integrante del Comité de impulso (en representación de la sociedad civil); Andrea Boccardi, directora de la Oficina del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) para los Países Andinos; Guillermo Gonzalvez, asesor de Control de Enfermedades Transmisibles en Colombia de la Organización Panamericana de la Salud (OPS / OMS); Martha Lucía Rubio, representante auxiliar del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA); y Alejandro Gómez López, secretariode Salud de Bogotá.
Foto: Secretaría de Salud
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

Con la firma de la Declaración de Sevilla, Bogotá se unió a la red mundial de ciudades que trabajan de manera colaborativa para fortalecer y acelerar su respuesta a las comunidades afectadas por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), y lograr la erradicación de la epidemia del Sida para el 2030.

De esta manera, con la firma de este documento, que formaliza la unión de la capital del país a la llamada Red de ciudades Fast-Track, Bogotá podrá recibir apoyo para acelerar la respuesta ante el virus y las infecciones de transmisión sexual, así como mitigar la afectación por las hepatitis virales y la tuberculosis.

Lea también: Imputan a presuntos responsables de homicidio de Juan Pablo González en URI de Bogotá

“El VIH no puede ser solo acceso al diagnóstico a los retrovirales, sino que es algo holístico que cuide y que les permita una calidad de vida digna. Este logro se debe a los miles de personas que con mucho dolor y valentía lograron que llegáramos a este día, y esperamos esa escucha inclusiva que propone la declaración que permita cambios positivos en la política pública”, manifestó el secretario de Salud de Bogotá, Alejandro Gómez.

Vale señalar que esta declaración busca promover políticas que “pongan a las personas en el centro de nuestro trabajo, promover los derechos humanos de las poblaciones marginadas y garantizar que las respuestas sanitarias respondan a las necesidades locales.”

De esta manera, en la ciudad se desarrollarán acciones que vinculen a los diferentes actores y sectores, que aporten a reducir el estigma y la discriminación que afecta las poblaciones de mayor vulnerabilidad, quienes viven y conviven con el virus.

Así las cosas, la adhesión de Bogotá fue firmada por Juan De La Mar, integrante del Comité de impulso (en representación de la sociedad civil), Andrea Boccardi, directora de la Oficina del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) para los Países Andinos, Guillermo Gonzalvez, asesor de Control de Enfermedades Transmisibles en Colombia de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Martha Lucía Rubio, representante auxiliar del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), y Alejandro Gómez, secretario de Salud de Bogotá.

En ese sentido, esa adhesión, es un reconocimiento de la Organización de Naciones Unidades (ONU) por la labor de la ciudad en esta materia.

En Bogotá, en 2022, la tasa de mortalidad por VIH fue de 12.8 casos por cada 100 mil habitantes. Es decir, la menor en los últimos cuatro años. Además, en la ciudad, según el más reciente reporte (2020), el 90.4 % de las personas que viven con VIH en Bogotá conoce su diagnóstico, de estas, el 80.7 % reciben tratamiento antirretroviral y, de estas, el 71.2 % son indetectables.

Así, con el apoyo internacional, se liderarán procesos que permitan potenciar las acciones de abordaje diferencial, poblacional y de género, con énfasis la feminización de la epidemia por VIH y el abordaje a personas migrantes, desplazadas y transfronterizas.

Nota recomendada: 143.000 personas, en 2022, salieron de la pobreza multidimensional en Bogotá

Para conocer más noticias de la capital y Cundinamarca, visite la sección Bogotá de El Espectador.

Redacción Bogotá

Por Redacción Bogotá

Todas las noticias de Bogotá están aquí. El Espectador, el valor de la información.@bogotaEEbogota@elespectador.com

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar