Publicidad

“El Puente de la Vida”, un nuevo lugar de memoria en Bogotá

A partir de este jueves, el puente de la calle 80 con avenida Boyacá se convertirá en un nuevo lugar de memoria, pues homenajea a los jóvenes víctimas del abuso policial, las víctimas del conflicto armado y a los firmantes del acuerdo de paz que han sido asesinados desde la firma del acuerdo a hoy.

Valentina Cárdenas Chaparro
04 de febrero de 2021 - 11:12 a. m.
Diego Felipe Becerra y Dilan Cruz son algunos de los rostros que fueron plasmados en el puente.
Diego Felipe Becerra y Dilan Cruz son algunos de los rostros que fueron plasmados en el puente.
Foto: Mauricio Alvarado Lozada

El 19 de agosto del 2011, la vida de Diego Felipe Becerra, un joven grafitero de 17 años conocido como “Trípido”, se apagó después de que el patrullero de la Policía, Wilmer Antonio Alarcón Vargas, le disparara. Hoy, a pocos meses de cumplirse 10 años de su asesinato, se inaugura el “Puente de la Vida”, una iniciativa que busca honrar la memoria, no solo del grafitero, sino de todos los jóvenes que han sido víctimas del abuso policial, de las víctimas del conflicto armado y de los firmantes del acuerdo de paz que han sido asesinados desde la firma del acuerdo a hoy.

El alto consejero para los derechos de las Víctimas, la Paz y la Reconciliación, Vladimir Rodríguez, habló con El Espectador sobre esta iniciativa. “En Bogotá estamos resignificando lugares para la construcción de escenarios de memoria al aire libre, es una iniciativa que empezó el año pasado con el Instituto Distrital de las Artes (IDARTES), la Alta Consejería y otras entidades. Este año comenzamos haciendo la intervención en el costado oriental del puente de la 80 con Boyacá”.

Se trata de una galería en el que se retrataron los rostros de algunas víctimas. Estos, fueron pintados por 26 artistas de barrios populares. “Tenemos artistas urbanos liderados por la iniciativa y por el empuje de Gustavo Trejos, el padre de Diego Felipe Becerra (Trípido), quien nos ha pedido que nos sumemos a la apuesta por su memoria para que junto que estos jóvenes artistas podamos plasmar una narrativa que nos recuerde la vida y la memoria de estas víctimas”, explicó el alto consejero.

Sigue a El Espectador en WhatsApp

De acuerdo con Rodríguez, es importante realizar y promover estos ejercicios de memoria en Bogotá, pues es una ciudad que alberga a miles de excombatientes y victimas del conflicto armado que llegaron huyendo de la violencia. “Tenemos más de 350.000 victimas del conflicto armado. Bogotá, como receptor de estas historias, ligadas a múltiples hechos de violencia, debe tener un ejercicio de memoria viva y constante, para evitar que los errores y los horrores del conflicto se repitan y qué mejor manera de recordarlos por medio del arte de jóvenes de las zonas populares de la capital”.

Los 26 artistas urbanos que ayudaron a plasmar los rostros de las víctimas fueron: Hard, ISCO, Real Arte Social, Mr Jeres, Alejaskandy, Sueña, DJ Lu, Done, Blank, Neve, Tass, Creza, Toxicómano, Lola, Trust, Yorkoner, Joems 777, Jordie, Ajna, Cuack, Rodar, Mada, Mr Garek, Arcano, Los 90s y Lak. En el costado oriental del puente fueron pintados los rostros de los jóvenes víctimas de abuso policial y en el costado occidental están los rostros de los líderes sociales y excombatientes firmantes del acuerdo de paz que fueron asesinados.

Al respecto, Gustavo Trejos, padre de Diego Felipe Becerra, dijo: “esta iniciativa tiene como finalidad resignificar la memoria de todas aquellas personas que han sido asesinadas en el país por diferentes razones, desde el Estado, la Fuerza Pública hasta por los grupos armados al margen de la ley. De igual forma, es una iniciativa única en Colombia, que nos ayuda a no olvidar a aquellos a los que les fue arrebatada la vida de forma violenta en un país como el nuestro”.

Hacía la 1:00 p.m. de este jueves, el puente estará habilitado para que los bogotanos puedan recorrer la galería. Sin embargo, la Alta Consejería para los derechos de las Víctimas, la Paz y la Reconciliación recuerda que, por la pandemia, estos recorridos deben hacerse con las medidas de bioseguridad: el buen uso del tapabocas y el distanciamiento. Para el caso de los vehículos que transitan por esta zona, la entidad recomienda que bajen la velocidad para apreciar los retratos.

El alto consejero hizo un llamado a seguir promoviendo estas actividades en la capital. “Bogotá ha hecho una apuesta por convertirse en el epicentro de paz y reconciliación del país y a través de estos ejercicios, hacemos un llamado a recordar, uniéndonos para que no se repita estos hechos de violencia en el país”.

Sigue a El Espectador en WhatsAppSíguenos en Google Noticias

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar