“Embera Warra significa Hijos indígenas” explica Walter, un joven indígena embera que creó junto a su hermano Gonzalo un grupo de rap con aquel nombre. Ellos conocieron el rap en la ciudad y lo adaptaron a su lengua materna para poder transmitir los mensajes de su música a su comunidad.
El rap de Embera Warra aborda, con una mirada crítica, temas que afectan a los indígenas embera en Bogotá, como el desplazamiento, el conflicto armado y los saberes ancestrales. Y sus letras son compuestas en lengua embera porque para los hermanos Queragama representa su cultura y su identidad.
Le recomendamos: Comunidades indígenas en Bogotá: entre el olvido y el hambre
Desde el 29 de septiembre de 2021, más de 1.300 indígenas que fueron desplazados por la violencia de sus territorios habitan en cambuches en el Parque Nacional de Bogotá. Han pasado cuatro meses desde entonces y la solución a las necesidades de los indígenas aún no llega, pese a los constantes intentos por parte del Distrito de establecer el diálogo y reubicar a las familias. Mientras que algunos indígenas reclaman por un retorno seguro a su territorio, otros demandan una reubicación digna en Bogotá.
/s3.amazonaws.com/arc-authors/elespectador/c15b2d3d-edb9-4841-afee-50eab2fa5d76.png)