Emprendimiento, clave en la carrera por la alcaldía

El Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID) analizó las propuestas de los candidatos para promover la creación de empresas. Menos regulación y más competencia, dicen, sería el mejor camino para establecerlo como eje transversal en la política de ciudad.

Camilo Santana- Luis Rodríguez- Álvaro Viña 
21 de octubre de 2019 - 02:00 a. m.
Claudia López, Carlos Fernando Galán, Miguel Uribe y Hollman Morris son los candidatos a la Alcaldía de Bogotá.
Claudia López, Carlos Fernando Galán, Miguel Uribe y Hollman Morris son los candidatos a la Alcaldía de Bogotá.

El emprendimiento como estrategia de fortalecimiento económico ha venido tomando fuerza en los últimos años en Bogotá. Las últimas dos alcaldías han generado una amplia diversidad de programas encaminados a estimular el surgimiento de nuevas iniciativas empresariales y a fortalecer las micro, pequeñas y medianas empresas de la ciudad, a partir de herramientas como el soporte técnico, financiación, ejecución de programas de encadenamiento e incursión en nuevos mercados.

De cara al futuro, varios retos se identifican para Bogotá y requieren ser atendidos por las futuras administraciones, a fin de sostener y mejorar los avances de la ciudad. En este escenario se abre la posibilidad de hacer un análisis de las propuestas de los candidatos a la Alcaldía de Bogotá, para establecer los puntos más relevantes sobre los cuales se propone desarrollar el fomento al emprendimiento.

Se destaca, por ejemplo, que para el periodo 2020-2023 de la alcaldía, la mayoría de los candidatos han vinculado el emprendimiento como eje trasversal de su política de ciudad, con carácter incluyente, especialmente de poblaciones jóvenes y de aquellas en condición de mayor vulnerabilidad. Este enfoque le apuesta en todos los casos a garantizar independencia económica de las poblaciones atendidas, fomento a la innovación, a la sostenibilidad ambiental de la ciudad y reducción de factores de riesgo que lleven a las personas a la ilegalidad.

Del análisis se puede afirmar que emergen oportunidades que pueden ser abordadas de manera complementaria si se vincula a los planes de gobierno a la gran diversidad de participantes del ecosistema. Sin embargo, los instrumentos a través de los cuales se fomenta esa interacción deben evolucionar para profundizar las relaciones y capitalizar recursos humanos, tecnológicos y económicos que permitan generar mayores impactos con niveles óptimos de inversión.

Concluyendo, los planes de gobierno para una ciudad capital deberían estar, por un lado, orientados a establecer estructuras e incentivos para promover la emergencia del liderazgo emprendedor, y por el otro a construir comunidades profesionales de inversionistas con capacidad para identificar y asesorar a quienes tienen el potencial de emprender.

En ese orden de ideas, las propuestas para Bogotá deberían plantear menos regulación, menos activismo individual, más competencia y más efectividad en la colaboración público-privada. Este último propósito puede ser mediado por entidades como la CCB y en el que las universidades aporten soluciones innovadoras a problemas reales mediante la transferencia de conocimiento llevado a la práctica, la formación especializada y el acompañamiento a las iniciativas emprendedoras.

Lea el análisis completo aquí

Por Camilo Santana- Luis Rodríguez- Álvaro Viña 

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar