:format(jpeg)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elespectador/I2FYMXVR6VAXDIYTAAZPDAIZTA.jpg)
Desde 1997, cada 2 de febrero el mundo celebra el Día Mundial de los Humedales, pues fue en ese día en el que se suscribió el único acuerdo multilateral ambiental dedicado a la conservación de estos ecosistemas: La Convención sobre los Humedales de Importancia Internacional, especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas; conocida también como Convenio Ramsar.
El nombre del convenio se determinó porque la firma de este acuerdo se realizó en Ramsar, Irán. Actualmente hay 168 países que hacen parte de este convenio y que se comprometieron: a realizar un uso racional de todos sus humedales; designar sitios para incluirlos en la Lista Ramsar de “Humedales de Importancia Internacional” (sitios Ramsar) y conservarlos y a cooperar en materia de humedales transfronterizos y otros intereses comunes.
Cualquier humedal que sea reconocido por el convenio de Ramsar se vuelve de gran importancia no solo para el país en el que está ubicado, sino también para todo el mundo. De acuerdo con la convención, los países con más humedales reconocidos en este acuerdo son Reino Unido con 175 humedales y México, con 142.
>>>Lea: Así ayudarán los humedales a alcanzar la neutralidad climática en 2050
En Colombia, la convención entró en vigor el 18 de octubre de 1998 y cuenta con nueve sitios designados como Humedales de Importancia Internacional (sitios Ramsar), que tienen una superficie de 760.340 hectáreas. Uno de estos sitios es el Complejo de Humedales Urbanos del Distrito Capital de Bogotá, que el primer complejo de humedales urbanos altoandinos de América Latina en ser designado.
Este complejo consta de 11 humedales, que son los pulmones de especies de flora y fauna endémicas, residentes y migratorias, por eso también ha sido designado como Área Importante para las Aves (IBA).El complejo regula el suministro de agua de los ríos de la Sabana de Bogotá.
Durante el marco de la celebración de este día, Colombia busca recalcar la importancia de la conservación de estos ecosistemas, que es responsabilidad no solo de las organizaciones ambientales, sino también de todos los colombianos.
:format(jpeg)/s3.amazonaws.com/arc-authors/elespectador/d5b8cc42-52a7-45f4-8d4e-227d2f4caf79.jpg)