
Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
A través de un operativo conjunto entre la Policía Aeroportuaria y Ambiental y la Secretaría de Ambiente, se logró la incautación de 80 huevos de tortuga terecay que llegaron al aeropuerto El Dorado provenientes del departamento del Guainía.
En contexto: Tráfico de animales en Bogotá: retos para un 2025 con más empatía y menos casos
La operación que permitió el decomiso de los huevos se llevó a cabo el pasado 17 de enero luego de que las autoridades de la terminal aérea detectaran los huevos mediante las inspecciones de rutina y realizaran la alerta ante la Secretaría de Ambiente.
Una vez los profesionales de la entidad evaluaron el cargamento, determinaron qeu se trataba de elementos pertenecientes a la fauna silvestre del país que fueron raptados y sacados de su hábitat natural de manera ilegal, razón por la cual se procedió con el decomiso de los huevos y con la captura en flagrancia del sujeto que los transportaba.
“El tráfico de fauna silvestre es un delito ambiental que pone en riesgo la supervivencia de las especies y ocasiona un desequilibrio en los ecosistemas. Hacemos un llamado a la ciudadanía para que denuncien cualquier caso de tenencia o comercio ilegal de animales silvestres y contribuyan a la protección de la biodiversidad”, dijo la secretaria de Ambiente de Bogotá, Adriana Soto.
La tortuga terecay habita ríos, laguna y ciénagas de la Orinoquía y la región amazónica. Por tratarse de una especia semiacuática sale a las playas de arena para anidar y esconder sus huevos. Esta especie, que puede llegar a medir hasta unos 50 centímetros, contribuye al equilibrio de los ecosistemas acuáticos al dispersar semillas y controlar poblaciones de organismos pequeños.
Históricamente, la tortuga terecay ha sido afectada por la caza indiscriminada, la destrucción de su hábitat y la recolección de huevos para consumo humano, por lo que se encuentra en categoría Vulnerable (VU), según la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza).
En 2024, la Secretaría de Ambiente realizó 473 acciones de control en diferentes puntos estratégicos de la ciudad, como terminales de transporte y mercados. Con estos operativos, la autoridad ambiental logró la recuperación de más de 524 animales vivos, víctimas del tráfico ilegal o en situaciones de riesgo, así como la incautación de 16 especímenes muertos. Adicionalmente, se decomisaron 1.532 productos como pieles, carteras y accesorios elaborados con partes de animales, así como 112 kilogramos de carnes, huevos y conchas.
¿Cómo informar un caso de tráfico de fauna silvestre en Bogotá?
Cualquier actividad sospechosa o ilegal relacionada con el tráfico de fauna silvestre debe ser denunciada de inmediato a las autoridades competentes. Para ello, pueden comunicarse a las líneas telefónicas: 601 377 88 54, 318 8277733 y 317 4276828 de la Secretaría de Ambiente o a la Línea 123.
Recuerde que la extracción y el tráfico de fauna silvestre es un delito ambiental grave, sancionado por la legislación colombiana. La Ley 1333 de 2009, modificada por la Ley 2387 del 25 de julio de 2024, regula las sanciones por infracciones a las normas ambientales en Colombia. En casos graves, las sanciones pueden llegar hasta 130.000 millones de pesos (equivalentes a 100.000 salarios mínimos legales vigentes).
Lea además: Capturan en Bogotá a uno de los ladrones más buscados de Santa Marta
Para conocer más noticias de la capital y Cundinamarca, visite la sección Bogotá de El Espectador.

Por Redacción Bogotá
