Publicidad

“Las metas que no logré fue por intereses económicos”: Petro

A menos de tres meses de dejar el cargo, el cuestionado alcalde defiende su gestión. Asegura que la capital es más segura que hace cuatro años y que la revolución de la movilidad llegará en bicicleta.

Juan Roberto Vargas*
15 de octubre de 2015 - 03:16 a. m.

¿Cómo ve su administración?

Bien. Un gobierno que enfrentó circunstancias adversas: las lógicas, la politiquería tradicional, el intento de sabotaje por parte de la clase política tradicional, que sólo piensa la política como la entrega de contratos y puestos y no puede discutir libremente proyectos y propuestas.

¿Cuál es el mayor logro de su administración?

Se plantearon tres objetivos en la campaña de 2011: superar la segregación social, adaptar la ciudad al cambio climático y fortalecer el poder público. En los tres avanzamos.

Hablemos de movilidad. ¿Qué pasó en Bogotá? La gente dice que la ciudad es un caos

Eso lo dicen ustedes. No los ciudadanos.

Lo dice la gente que se sube en Transmilenio.

(Risas) Usted dijo que quería entrar en temas polémicos.

Transmilenio es un sistema que colapsó.

Desconoce una parte de la política de movilidad. La movilidad implica un cambio de paradigma.

¿Cuál es ese cambio de paradigma?

Hay una parte de la sociedad bogotana que cree que la movilidad es poder andar en el carro por donde quiera, a las horas que quiera y a la velocidad que quiera. Y que entonces, para que eso se pueda lograr, la ciudad se tiene que adecuar, así haya que tumbar casas, barrios, ampliarla, expandirla, etc. Y entonces no importa el colegio, ni el hospital, ni si pintamos o mejoramos…

Sí importa, pero que también haya vías.

Esa es una priorización mental en la cual lo importante es la autorruta para el carro, pero ninguna ciudad moderna está en eso (…) El paradigma del siglo XXI tiene que ver con priorizar al peatón, algo que no estaría en la cabeza de la ciudad de Bogotá en el siglo XX. En segundo lugar, la bicicleta, y en tercer lugar, el transporte público masivo, que es un punto de alta discusión en Bogotá.

¿Qué pasó con el metro?

En toda la historia, y desde que existe la tecnología del metro, no existía un estudio de ingeniería para el metro en Bogotá. Eso existe hoy y lo hizo Bogotá Humana. ¿Por qué? Porque no hay otra forma de superar, en términos de dignidad, el sistema que tenemos.

Si está el estudio, si está la plata, ¿por qué no empiezan las obras?

Pienso que por política.

¿Quién le está metiendo política a esto?

El Distrito entregó lo que tenía que entregar. El Gobierno hizo una promesa y tiene que hacer un Conpes para que esa promesa se vuelva realidad y se pueda abrir la licitación para construir. Sin embargo, el Conpes no lo ha convocado y espera a que pasen las elecciones, es decir, a conocer el nuevo alcalde o alcaldesa.

Cuando dice política, ¿quiere decir que, dependiendo de quién quede de alcalde, miran qué hacen?

Es una decisión del Gobierno, al que no pertenezco. Soy parte del Estado, pero no del Gobierno Nacional.

Seguridad

¿Cómo ve el tema de la seguridad en Bogotá?

Homicidios: la tasa más baja de los últimos ocho gobiernos, la más baja de las capitales de Colombia (excepto Tunja y Leticia) y la más baja de las capitales de América Latina. Hace mucho que Bogotá salió de las 50 ciudades más violentas del mundo. El segundo indicador de seguridad, el de las llamadas que hacen las personas cuando les roban el celular, descendió 22% en un año. Y si analizamos el tercer componente, que es la encuesta que ustedes financian, no el Distrito, de victimización directa...

¿Qué dicen los números de victimización?

En 2009 la tasa fue del 39%. ¿Sabe cuál fue este año? El 20%. ¿Que es alto? Sí, pero la tasa en Londres es del 21%. Reducir la victimización del 39% al 20%, sin falsos positivos, sin cárceles, sin fusiles, sólo con política social, es uno de los grandes éxitos de la política en seguridad humana.

¿Bogotá es más segura que hace cuatro años?

Sí. Cuando en una ciudad muere menos gente y se roba a menos, es más segura.

Se roban celulares, pero también hay atracos.

Celulares es la mayor parte del robo.

Le pido que las siguientes respuestas sean cortas, para tener un panorama de lo que ha sido Petro. ¿Cómo quiere que lo recuerden?

Como el alcalde que logró superar la pobreza en la ciudad de Bogotá.

Las metas que no logró, ¿por qué no las logró?

Porque es una lucha social.

¿De quién con quién?

De intereses económicos.

¿Las metas que no se cumplieron no son culpa de su administración, sino de otros?

Es porque teníamos que ser todavía más audaces.

¿Qué le dice al 73% de personas que dicen que Bogotá queda por mal camino?

Que va por buen camino. Si profundizamos la inclusión social y la sostenibilidad ambiental, la ciudad es una de las mejores del continente.

¿Qué fue lo que más lo agotó en estos años?

El ataque del procurador, que amedrentó a los funcionarios. Buena parte de mi energía se dedicó a mover un Estado amedrentado, tratando de conseguir los objetivos del Plan de Desarrollo de la Bogotá Humana.

¿Qué les dice a quienes aseguran que a usted no le gusta que lo critiquen?

Yo admito la crítica y la discusión.

¿Y a quienes dicen que usted es un gran congresista, pero un pésimo gerente?

Que miren el aumento de valor de las acciones en el mercado de la EEB y la ETB. Si eso es un mal gerente, entonces ¿qué es un buen gerente? Lo que pasa es que son empresas públicas y hay personas a las que no les gusta ver que los gerentes de las empresas públicas seamos mejores que los de las empresas privadas.

¿Qué pasa en el Acueducto? Dicen que terminará con déficit, después de tener superávit.

¿De dónde sacaron eso?

Hay cifras que dicen que el Acueducto hace unos años tenía presupuestos de más de $300.000 millones y que tendrá un déficit de $100.000 millones este año.

El Acueducto maneja un presupuesto de $2,2 billones y, antes de desinformar, las utilidades del Acueducto este año son de $180.000 millones.

Ah, ¿va a dar utilidad?

Siempre ha dado utilidad.

El tema familiar, ¿cómo lo afectó estos años?

Uno abandona en cierta forma el cuidado de los niños. Lo absorbe dirigir una de las ciudades más grandes del mundo, y eso trae como consecuencia una disminución del tiempo de atención a la familia. Sin embargo, lo más grave no ha sido eso, sino que el ataque a la familia ha sido uno de los instrumentos de ataque a la Bogotá Humana.

¿Cuál ha sido el ataque que más le ha dolido?

A mi esposa.

¿Cuando dijeron lo del tema de La Conejera?

Ella no tiene nada que ver con La Conejera, pero cuando usan a mi esposa para tratar de atacarme a mí están destruyendo a una persona que no se preparó para el ataque político, que no tiene nada que ver con la política, simplemente se enamoró de mí y tuvo mis hijos y me acompaña, entonces es un ataque salvaje.

Alcalde, ¿va a seguir en la política?

Pues… toda mi vida ha estado dedicada a la transformación del mundo.

¿O sea que sí?

No significa lo mismo que se entiende por política, pero digamos que, indudablemente, a la transformación del mundo. Soy persona (no digo de cambio de partidos políticos, porque en los que he estado se han acabado) de principios, y podrán decir que son equivocados, pero ese es el debate y estaré presto a darlo. Considero que se debe ser coherente con principios como la opción preferencial por los pobres, la justicia social, la justicia ambiental, y que la paz sólo se puede construir sobre esos tres cimientos en Colombia.

¿Eso es como una plataforma política?

Lo mejor de mi intelecto, lo mejor de mi físico en esa opción.

¿Eso que me acaba de decir es el manifiesto de una campaña presidencial?

Se llama la seguridad vital.

¿Así se va a llamar la campaña?

No, (risas) se llama articular la justicia social y la justicia ambiental, se llama seguridad vital, y eso es fundamental para el planeta Tierra y lo haces como presidente, lo haces como periodista o lo haces como ciudadano montando en bicicleta.

Pero ¿usted lo hace desde la política?

La revolución llegará en bicicleta, dijeron por ahí.

* Director Noticias Caracol

Por Juan Roberto Vargas*

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar