Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
Para este miércoles 22 de febrero, el gremio de taxistas anunció un paro nacional e indefinido como parte de su descontento frente a la posición del Gobierno Nacional ante la regulación de la plataformas de transporte, así como en rechazo al incremento de los precios del los combustibles en el país.
De esta manera, los voceros del gremio anunciaron que se realizarán protestas y bloqueos en las principales vías de Bogotá y de otras ciudades del país. En total, se espera que más de 20 mil vehículos participen en las movilizaciones.
En contexto: Paro de taxistas, presión para el gobierno Petro
Cabe señalar que la movilización fue confirmada luego de que este martes los voceros de los propietarios y conductores de taxi se levantaron de la mesa de diálogo con el Ministerio de Transporte, señalando la falta de garantías por parte del Gobierno.
“Mañana Bogotá tendrá otra afectación por protestas contra el gobierno nacional por el paro de taxistas. Ojalá cumplan movilizaciones pacíficas sin bloqueos al transporte público. Ni los bloqueos ni obstrucciones al derecho al transporte público de las mayorías se permiten”, indicó la alcaldesa de Bogotá, Claudia López.
De esta manera, los voceros del gremio confirmaron las manifestaciones iniciarán alrededor de las 5 de la mañana en los siguientes corredores viales:
- Calle 26 con Avenida Cali.
- Portal Sur de Transmilenio.
- Avenida Boyacá con calle 26.
- Puente de Guaduas (Calle 80).
- Avenida Rojas con calle 26
- Portal Norte de Transmilenio.
- Avenida 68 con calle 26.
- Calle 13 con Cali.
- Carrera 50 con Avenida Calle 26.
- Carrera 30 con calle 26.
“De estos puntos saldrán la mayoría de los vehículos, pero también se espera se unan conductores desde la localidad de Usme y de algunas zonas del centro”, manifestó un vocero del sindicato TaxisPlus.
Para mitigar en algo los efectos de la manifestación, el Distrito Capital tendrá en las calles de Bogotá 2.000 agentes de la Policía de Bogotá, 400 gestores de convivencia, 218 agentes civiles de Tránsito y 200 personas del Grupo Guía de la Secretaría Distrital de Movilidad. Además de esto, el Gobierno Nacional advirtió que se tomarán las medidas para evitar que el bloqueo de las vías.
En Bogotá operan 53 empresas de taxi, con casi 50.000 vehículos y 80.000 conductoras y conductores. Se espera que, por lo menos, el 70 % de estos trabajadores salgan a las concentraciones.
Lo invitamos a leer: Paro de taxistas en Bogotá: puntos de concentración y datos clave de la jornada
De esta manera, si planea viajar hacia el aeropuerto El Dorado, tenga en cuenta que sobre la calle 26 hay varios puntos de concentración, especialmente en cruces con avenidas como la 68, la Boyacá y la Ciudad de Cali que podrían afectar la movilidad en este punto de la ciudad.
#Importante | Este miércoles se tienen previstas movilizaciones ciudadanas en algunas ciudades del país.
— Aeronáutica Civil de Colombia (@AerocivilCol) February 21, 2023
Si usted tiene un vuelo programado, anticipe su desplazamiento hacia el aeropuerto y evite contratiempos.
De esta manera, desde la gerencia del aeropuerto de la capital se recomendó “salir con antelación, revisar la información sobre el estado de las rutas al terminal aéreo y mantenerse al tanto del itinerario de los vuelos”
Por su parte, la Alcaldía anunció que se instalará un Puesto de Mando Unificado (PMU) a partir de la media noche del miércoles 22 de febrero para vigilar la evolución de la movilizaciones. Además de esto, se contará con 60 grúas para garantizar la movilidad de los capitalinos.
Para la movilización de taxistas de mañana hemos dispuesto:
— Felipe Jiménez Ángel 👍 (@felipeangell) February 22, 2023
2.000 policías
400 gestores
218 agentes civiles de movilidad
300 agentes de Policía Transito
60 grúas
PMU inicia a media noche
Hay 28 puntos de convocatoria.
Daremos las garantías necesarias de movilidad y seguridad pic.twitter.com/YbHfzfgEVY
“Tendremos unos puntos en donde habrá un reforzamiento en la logística en el aeropuerto, la Terminal de Transporte de Bogotá, el corredor de la 26, el Ministerio de Transporte, la Plaza de Bolívar y todos los portales de Transmilenio”, indicó el secretario de Gobierno, Felipe Jiménez.
Nota recomendada: Consulta popular: la nueva forma del debate sobre el futuro del Metro de Bogotá
Para conocer más noticias de la capital y Cundinamarca, visite la sección Bogotá de El Espectador.