En la mañana de este miércoles la Agencia Nacional Inmobiliaria Virgilio Barco (AVB) anunció que adjudicó a las firmas de consultoría PriceWaterhouse, Iceacsa y Bonus “la estructuración técnica, financiera y legal” del primer edificio del proyecto Ciudad CAN, por la vía Asociación Pública Privada.
Se trata de un paso más para concretar un proyecto mucho más amplio que, hasta ahora, se ha encontrado múltiples tropiezos. Está a cargo del Gobierno Nacional, y lo ha impulsado, particularmente, el vicepresidente Germán Vargas Lleras. El objetivo es sacarlo adelante entre las carreras 45 y 60 y las calles 26 y 44, cerca a la Avenida El Dorado. Sin embargo, debe contar con el concurso de la Alcaldía de Bogotá.
La administración de Gustavo Petro (2012-2015) tuvo la voluntad de darle su venia, pero ante la suspensión del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) que decretó el entonces alcalde, y que facilitaba el desarrollo de ese proceso de renovación inmobiliaria, quedó en el limbo. La razón: Ciudad CAN prevé la mezcla de usos del suelo (viviendas y oficinas), pero en la zona donde lo pretenden realizar solo está permitido el uso con fines de prestación de servicios.
Sigue a El Espectador en WhatsAppEl edificio al que le acaban de aprobar la estructuración técnica y financiera es el único que no tiene inconvenientes por el momento. Son tres torres de 16 pisos que alojarán al Ministerio de Minas y Energía, a la Agencia Nacional de Tierras, al Dane, al Ministerio de Transporte, al Invías, la Agencia Nacional de Infraestructura y la Superintendencia de Puertos y Transporte. Lo diseñó el arquitecto Daniel Bermúdez, ocupará 104.000 metros cuadrados, albergará a más de 6.000 mil funcionarios y recibirá a cerca de 1.800 visitantes diarios.
Por el momento, las consultoras tienen cuatro meses para estructurar el proyecto de inversión, y ocho para asesorar a la Agencia Virgilio Barco. Esta espera adjudicar el contrato de construcción el segundo semestre de este año, con la intención de iniciar la obra en el primer semestre de 2017.
Para el resto del proyecto, que contempla la construcción de 112 edificios que combinen el uso de suelos, la Agencia utilizará como instrumento el Plan Parcial de Renovación Urbana del CAN y no dependerá de una modificación del Plan de Ordenamiento Territorial. Al respecto Claudia Luque, directora de la Agencia, declaró: “El resto de construcciones hacen parte del Plan Parcial. Dentro de ese proceso tenemos previsto iniciar la gestión con la Alcaldía a mediados de este año. Esperamos que en el primer trimestre del próximo año quede aprobada la herramienta que nos dé la viabilidad jurídica para iniciar la construcción del segundo edificio. La idea es ir reubicando por etapas a las entidades que se encuentran en el CAN”.
Cabe recordar, además, que sectores de estudiantes de la Universidad Nacional se oponen a que este complejo toque los predios de la institución.