Nueve de cada diez personas transgénero sienten vulnerados sus derechos en Bogotá

La dirección de Diversidad Sexual puso en marcha el "Tablero de acciones afirmativas para personas transgénero", un instrumento orientado a restablecer y garantizar los derechos a la salud plena, el trabajo y la participación de estos ciudadanos.

-Redacción Bogotá - bogota@elespectador.com
19 de septiembre de 2018 - 12:19 p. m.
Tomado de Pixabay
Tomado de Pixabay

El panorama de las personas con una orientación sexual distinta es complejo en la ciudad. Según cifras de la última medición de la Política Pública LGBTI, el 90 % de la población transgénero en la ciudad siente que sus derechos son vulnerados, de este balance las personas que perciben mayor transgresión son las mujeres transgénero (92,90%). Así mismo, son ellas quienes se sienten más agredidas a razón de su identidad de género (73,6%). 

Por otra parte, las estadísticas advierten que quienes se sienten más vulnerados en el derecho a la educación son los hombres transgénero (21,4%), no muy lejos se encuentran la mujeres que alcanzan el 14,5%. En términos de salud, del total de personas de los sectores LGBT afiliadas al sistema de seguridad social en salud, las mujeres transgénero son el 68,4%.

Respecto a las agresiones, discriminación o maltrato sufridas en el sistema de salud relacionadas con su orientación sexual o identidad de géneros, solo una de cada diez personas trans aseguran haber sido víctimas. 

(Lea: Política pública LGBT: a no perder lo que se ha ganado)

Ante el balance registrado en la capital, la Dirección de Diversidad Sexual se contempla poner en marcha un "Tablero de acciones afirmativas para personas transgénero" compuesto de 78 actividades, orientadas a fortalecer los derechos de estos ciudadanos. De acuerdo con el Distrito, el plan se extendería hasta 2020. Juan Carlos Prieto García, director de Diversidad Sexual, afirmó que, "en ocasiones la discriminación es tan fuerte que va desde insultos, limitación para el acceso a servicios hasta la muerte”. 

Además, García reconoció que el Distrito tenía conocimiento de la situación por la que pasan las personas transgénero en la ciudad y por eso se decidió, de manera conjunta con representantes del movimiento social LGBTI y otras entidades distritales, hacer un tablero de control en el que se puede implementar y hacer seguimiento a 78 acciones específicas para mujeres y hombres trans.

Bogotá cuanta con una política pública para la comunidad LGBT desde hace 10 años. En el decreto se estableció el apoyo institucional, la defensa de sus derechos, la búsqueda de un cambio cultural y la producción y aplicación de conocimientos y saberes sobre esta población en la ciudad.

En la última década no han sido pocos los logros. Se creó la Dirección de Diversidad Sexual en la capital; se abrieron los centros comunitarios LGBT en Teusaquillo y Los Mártires, para brindar atención psicosocial y orientación jurídica; la Casa Refugio, para las víctimas de la violencia; la Unidad contra la Discriminación, y la ruta de atención a las víctimas de hostigamiento escolar, por temas de orientación sexual e identidad de género. 

Sin embargo, voceros de la comunidad piden más apoyo, no bajar la guardia en la educación y en los esquemas de atención en salud. Lo cierto es que el Distrito continúa trabajando en el fortalecimiento de la política pública y, por ello, el tablero hará de Bogotá la única ciudad en Latinoamérica que tiene una serie de acciones en todos los derechos a favor de estas personas. 

* * *
Si quiere conocer más sobre lo que pasa en Bogotá, lo invitamos a seguir nuestra página en Facebook:

Por -Redacción Bogotá - bogota@elespectador.com

Temas recomendados:

Síguenos en Google Noticias

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar