
Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
El problema recurrente con los piques ilegales en la ciudad continúa siendo un dolor de cabeza para los vecinos de los tramos elegidos para la actividad.
Después de los incidentes en la Av. Circunvalar de principios de año, ahora fueron los residentes de la Av. Boyacá con calle 160 quienes denunciaron nuevas afectaciones por este tipo de competencias clandestinas.
Más información sobre Bogotá: Casa de Poesía José Asunción Silva: tras 129 años de la muerte del poeta.
El viernes pasado, los residentes de este sector, a través de la concejal Rocío Dussan, hicieron llegar a las autoridades su inconformidad por los piques ilegales que, casi todos los jueves, se toman las calles del vecindario.
De acuerdo con la denuncia, en el último altercado, se llegaron a escuchar incluso disparos de arma de fuego, lo cual alteró la tranquilidad y el sueño de los habitantes de los complejos residenciales aledaños a la Av. Boyacá.
Además, en el contenido de la denuncia, los afectados manifestaron que pese a llamar a la Policía nunca hubo una atención oportuna por parte de la fuerza pública.
Este mismo reproche se escucha en otras zonas de la ciudad en donde también se efectúan piques ilegales, como la Av. Circunvalar y Modelia. En ambos casos, los residentes se quejan de que la Policía llega demasiado tarde, y que los operativos son una especie de juego del “gato y el ratón”, en el que los participantes de los piques se esconden cuando llega la Policía, pero luego salen para seguir participando en la competencia clandestina.
Frente a estos llamados, la Secretaría de Movilidad anunció los resultados del último operativo contra los piques ilegales en la ciudad. Durante la actividad, que se llevó a cabo en la madrugada del 23 de mayo, la entidad impuso 38 comparendos e inmovilizó 13 motocicletas.
🚨 #DenunciaCiudadana
— Rocío Dussán Pérez (@RocioDussanPer) May 23, 2025
Anoche, desde las 2 a. m., vecinos de la calle 160 con carrera 9ª hasta la 170 con Boyacá, reportaron piques ilegales e incluso disparos. Aunque se alertó a la @PoliciaColombia, no hubo respuesta.
Señor alcalde @CarlosFGalan: ¿por qué frente a eventos… pic.twitter.com/xdzyvCuGJi
Operativos y zonas críticas
Al revisar la hemeroteca sobre el tema de los piques, uno de los titulares más frecuentes es el de: “autoridades incrementan los operativos contra los piques ilegales”. En el cuerpo de la noticia, además, se contempla un suceso de tipo traumático: un siniestro, un video que se hizo viral o, para este caso, un plantón de vecinos, como principal catalizador de la acción distrital.
De hecho, aparte de la acción ciudadana en la Av. Circunvalar, la noticia más reciente sobre este fenómeno data de agosto del año pasado cuando un taxi que participaba en uno de estos eventos chocó y volcó a otro vehículo, en el cual se movilizaba toda una familia.
En aquella oportunidad, la Secretaría de Movilidad anunció esfuerzos para controlar los piques, y la imposición de 35 comparendos a conductores que fueron sorprendidos en este tipo de competencias ilegales. Cinco meses después, cuando los piques de la Circunvalar mermaron la paciencia de la ciudadanía, el Distrito volvió a endurecer los operativos.
En el último de ellos, a raíz del último suceso, fueron inmovilizados 12 vehículos y se tramitaron 65 comparendos. Sin embargo, tal y como denuncia el líder del barrio La Macarena, más se demoran los operativos en realizar su despliegue, que las organizaciones detrás de estos piques en buscar otro lugar para continuar corriendo, mientras la marea baja en determinado punto de control.
Otros corredores como la Calle 26; la avenida Boyacá, entre avenida Suba y 183 o las avenidas calle 13, Las Américas y Ciudad de Cali también han sido identificados por las autoridades como las zonas predilectas para este tipo de eventos clandestinos. Pero, incluso, ya en vías más pequeñas, en donde están los barrios residenciales.
Le puede interesar: Alerta por daños ecosistémicos del campamento indígena emberá al Parque Nacional.
Para conocer más noticias de la capital y Cundinamarca, visite la sección Bogotá de El Espectador.

Por Redacción Bogotá
