Publicidad
20 Jan 2022 - 1:46 p. m.

¿Qué es lo que está pasando con el pico y placa?

En Bogotá, Medellín, Cali y Cartagena se adelantan cambios con el objetivo de bajar la congestión vehicular, pero las críticas no paran: se habla de afectación en las ventas del comercio y hasta de la posibilidad de comprar un segundo carro, incrementando el parque automotor.
Edwin Bohorquez Aya

Edwin Bohorquez Aya

Economía, Negocios, Emprendimiento, Liderazgo, Tecnología.
Pico y placa todo el día en Bogotá
Pico y placa todo el día en Bogotá
Foto: El Espectador - Óscar Pérez
Edwin Bohorquez Aya

Por Edwin Bohorquez Aya

Comunicador social-periodista. MBA Inalde Business School. Premio Iberoamericano de Periodismo Económico IE Business School, Madrid (España). Premio a Mejor trabajo periodístico de Analdex, categoría prensa@EdwinBohorquezAebohorquez@elespectador.com
Síguenos en Google Noticias
Ir a los comentarios

 

Blanca(66976)21 Jan 2022 - 2:23 p. m.
Un artículo lleno de “cut and paste” de otros. Es esto una nota periodística? Vuelva a la escuela Sr. Bohorquez!
efrain(11074)21 Jan 2022 - 9:32 a. m.
¿por qué solo se afecta a millones de usuarios, sin limitar la venta de carros, que generan útiles a unos pocos comerciantes? He sentido en carne propia la ausencia de un buen servicio publico de buses, perdida de tiempo a granel . ¿por que no regresar a los servicios colectivos?
Sigifredo(51538)20 Jan 2022 - 3:15 p. m.
Lo único cierto es que sí se ha notado menos congestión, menos ruido y menos aire contaminado con la medida. Es hora de untarnos de pueblo en Transmilenio que, a propósito, va mucho menos congestionado que antes de la pandemia. Hay ahorro en parqueaderos, multas para los que se niegan a pagar parqueo y gasolina, que está tan cara.
  • Mirón(64126)20 Jan 2022 - 11:41 p. m.
    Completamente de acuerdo. No todo es malo.
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar