:format(jpeg)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elespectador/QDABJHPB7RGIVBBPAW73ULZHYQ.png)
La Veeduría Distrital, como entidad de control preventivo frente a los propósitos planteados por la ciudad y por la Administración Distrital, realizó un informe sobre la cercanía de los y las jóvenes estudiantes de Instituciones de Educación Distrital -IED- acerca del concepto de “nuevas masculinidades”.
Por ello la entidad diseñó un instrumento de medición denominado “Encuesta sobre nuevas masculinidades en Bogotá”, que fue aplicado a los y las jóvenes pertenecientes a la comunidad estudiantil de los grados de básica secundaria y media (desde sexto hasta grado undécimo) de instituciones educativas públicas.
El instrumento incluyó un total de 22 preguntas agrupadas en cuatro componentes: caracterización, concepto de nuevas masculinidades, relacionamiento social y percepción.
Se recopilaron 966 respuestas en el marco del seguimiento al Plan Distrital de Desarrollo 2020-2024 “Un Nuevo Contrato Social y Ambiental para la Bogotá del Siglo XXI”, el cual busca generar conciencia y reconocer la importancia de “nuevas masculinidades” como una alternativa para disminuir la violencia de género y las actitudes que conducen a esta.
Recordemos también que según la Encuesta Nacional de Uso del tiempo, en Bogotá solo 6 de cada 10 hombres participan en labores de cuidado en el hogar, mientras que 9 de cada 10 mujeres lo hacen. Por lo cual, los hombres dedican en promedio 2 horas y 19 minutos al trabajo de cuidado no remunerado, mientras que las mujeres dedican 5 horas y 30 minutos.
Los resultados
El 55% de los encuestados nunca ha escuchado el concepto de nuevas masculinidades, mientras el 33% de estudiantes sí han escuchado alguna vez el concepto y el 12% restante no sabe o no quiso responder.
Por otra parte, en lo que respecta a esta pregunta, es interesante identificar que si estos resultados se analizan por rango de edad, son los rangos de 11 a 14 años y de 15 a 17 los que afirman haber escuchado más el concepto de nuevas masculinidades. En otras palabras, los estudiantes de menor edad están más relacionados con el concepto que los mayores.
La mayoría de la población encuestada señala haber escuchado el concepto de nuevas masculinidades en otros lugares diferentes al colegio, la casa, la calle o a través de programas de la Alcaldía de Bogotá. Panorama por el cual desde la Veeduría Distrital consideran que “es primordial que el colegio sea protagonista de la formación en nuevas masculinidades en los jóvenes de Bogotá y que dicha formación sea respaldada por el entorno familiar en el hogar”.
Sin embargo, aunque el 33% de los jóvenes encuestados afirmó haber escuchado en algún momento el concepto, tan solo el 28% de los mismos entiende a qué hace alusión. Planteamiento que, según la entidad que realizó el estudio, evidencia la falta de conexión entre los estudiantes y el concepto de nuevas masculinidades, reflejando la importancia de trabajar no solamente en la difusión de este, sino en garantizar su entendimiento y aplicación.
:format(jpeg)/s3.amazonaws.com/arc-authors/elespectador/d5b8cc42-52a7-45f4-8d4e-227d2f4caf79.jpg)