
Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
Durante la conmemoración del Día de los Derechos Humanos, la Red Comunitaria Trans fue reconocida por el Concejo de Bogotá con la orden Cruz Plata José Acevedo y Gómez, por su labor realizada en la capital durante los últimos diez años.
“El Concejo de Bogotá reconoce a la Red Comunitaria Trans en su objetivo de reaccionar contra la discriminación, la exclusión, el rechazo, el maltrato, la violación y negación de derechos a personas trans en el Distrito”, indicó la entidad, a través de su cuenta de Twitter.
Lea también: Incautan 600 kilos pólvora en bodega de San Victorino, en el centro de Bogotá
Ha sido una década de activismo, reparación, sanación, denuncia y arte. Hoy celebramos nuestra existencia recordamos nuestros logros y planeamos todo lo que aun nos falta por hacer.
— Red Comunitaria Trans (@redcomunitariat) December 10, 2022
Hoy @ConcejoDeBogota nos entrega la máxima distinción orden civil al mérito Jose Acevedo Gómez. pic.twitter.com/82LNY73BsV
La organización, que fue nominada por el concejal Luis Carlos Leal (Alianza Verde), se ha destacado por su lucha por el acceso de las personas transgénero y trabajadoras sexuales en la capital, así como por el desarrollo de proyectos para evitar la violencia contra miembros de la comunidad.
En ese sentido, su directora, Yoko Ruiz, indicó que el objetivo de la Red Comunitaria Trans es reaccionar contra la discriminación, exclusión, rechazo, maltrato, violación y negación de las personas trans la capital del país.
Podría interesarle: Denuncian retraso de 18 meses en las obras del Hospital de Santa Clara en Bogotá
“Ha sido una década de activismo, reparación, sanación, denuncia y arte. Hoy celebramos nuestra existencia recordamos nuestros logros y planeamos todo lo que aún nos falta por hacer. Acá nos reunimos y en nombre de las ausentes recorremos las calles de la ciudad y reclamamos ser parte de ella”, señaló la Red Comunitaria Trans, tras la entrega del reconocimiento.
En ese sentido, la inclusión y el acceso a los derechos de personas trans en el país sigue siendo un reto para la política pública en la capital y en el país. Según un informe reciente del Distrito publicado por la Secretaría de Planeación, para inicios de 2022 el 32% de las personas trans encuestadas no culminaron el bachillerato.
En contexto: Tras 39 años de la primera marcha LGBTI ¿Cuál es el panorama?
“Únicamente el 4 % de las personas trans entrevistadas alcanzaron educación universitaria, mientras que solamente el 1 % cuenta con posgrado. El 49 % de las personas trans no cuentan con algún tipo de formación para el trabajo y el 80 % ha sufrido alguna situación de discriminación en los procesos de empleo y contratación por su identidad de género”, menciona el estudio.
Además, de acuerdo con un reporte de la Defensoría del Pueblo, entre 2021 y hasta mayo del presente año fueron reportados 248 casos de violencia y discriminación en contra miembros de la comunidad, entre ellos 119 de las víctimas fueron mujeres transgéneros.
Para conocer más noticias de la capital y Cundinamarca, visite la sección Bogotá de El Espectador.

Por Redacción Bogotá
