/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elespectador/65C36VXQENGKNI4KZBF36Z2HNM.jpg)
Los desastres naturales suelen marcar un antes y después en las historias de los países. De estos eventos se habla con fecha y lugar: el terremoto de México de 2017, el huracán Katrina del Atlántico en el 2005, la tragedia de Armero (Colombia) en 1985. Aunque no siempre se trata de eventos que causan daños materiales y cientos de muertes, cuando suceden cerca de zonas pobladas las consecuencias son devastadoras, por lo que asociamos su presencia con una catástrofe. (Le sugerimos: “En el norte de Suramérica los mayores cambios se darán en la precipitación”: IPCC)
Acá presentamos seis gráficas para entender cómo ha sido, históricamente, la relación entre desastres naturales y muertes en el mundo a partir de la última actualización que realizó la iniciativa Our World in Data.